Las organizaciones que, a través de sus actividades empresariales, brindan oportunidades a comunidades vulnerables y con menos posibilidades de desarrollo podrán postularse en la nueva versión del Premio Emprender Paz, hasta el 16 de mayo.
Esta iniciativa es liderada por Fundación Grupo Social en alianza con la Embajada de Suecia, la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Ayuda en Acción. Los interesados deberán pertenecer al sector privado y tener mínimo tres años de constitución legal.
Lea además: ¡Norte de Santander se vende en paquetes! Los atractivos agrupados en siete maravillas para captar turistas
Además, deben contar con iniciativas empresariales relacionadas con la cadena de valor de la empresa que tengan al menos 1 año de ejecución y brinden oportunidades a comunidades vulnerables. El proceso de postulación se realiza a través de www.emprenderpaz.org.
La directora de la Corporación Emprender Paz, Liliana Hernández, afirmó que las empresas tienen el poder de transformar vidas y territorios en Colombia, especialmente en comunidades vulnerables y afectadas por la violencia, como en Norte de Santander. Destacó que, además de generar crecimiento económico, el sector privado es un motor fundamental para la paz y el desarrollo social.
“Con el Premio Emprender Paz, reconocemos a aquellas organizaciones que prueban que la rentabilidad y el compromiso con un país más equitativo pueden ir de la mano. Invitamos a las empresas a postularse, a liderar con el ejemplo y a inspirar a más actores a sumarse a esta transformación, multiplicando su impacto y construyendo una sociedad más próspera y sostenible”, añadió Hernández.
Durante la 18ª edición del galardón serán reconocidas cuatro iniciativas empresariales, que recibirán, además, un incentivo económico entre $15 millones y $40 millones, los cuales podrán utilizar en asistencia técnica, capacitaciones o maquinaria.
Le puede interesar: ¿Se acabaron las compras baratas en Shein y Temu? Así se afectaron por aranceles de Trump
A lo largo de la historia del premio, más de 1.200 empresas han presentado iniciativas que evidencian cómo los negocios pueden ser agentes de cambio y contribuir al desarrollo social en territorios afectados por la violencia y la exclusión.
De estas iniciativas, el 66 % han sido impulsadas por micro y pequeñas empresas, mientras que el 34% han sido lideradas por compañías medianas y grandes. Los sectores de servicios (40%) y agropecuario (25%) son los más representativos, seguidos por el industrial, agroindustrial, comercial, extractivo y financiero.
Emprender Paz ha premiado a 68 iniciativas de distintos tamaños y sectores. En 2024, el primer lugar fue para Ekofil, que fabrica filtros de agua accesibles y sostenibles, beneficiando a más de 100.000 hogares en 31 departamentos.
Lea también: Cúcuta: donde más crecen los buscadores de trabajo, ¿por qué es complejo hallar empleo?
En el segundo lugar, la Asociación Redefrío se destacó por su trabajo con 48 pescadores artesanales en Bahía Solano, promoviendo prácticas de pesca sostenible y la comercialización directa para aumentar sus ingresos.
CaryO, en tercer lugar, impulsa economías forestales sostenibles en Guaviare y Caquetá mediante el aprovechamiento de la nuez de cacay, beneficiando a 39 campesinos y protegiendo la selva.
Finalmente, Marimbea ocupó el cuarto lugar con su modelo de turismo cultural y comunitario en Nariño y Cauca, empoderando a 140 personas y visibilizando las tradiciones del Pacífico colombiano.
La ceremonia de premiación, que se llevará a cabo en Bogotá el 12 de noviembre, contará con representantes de las iniciativas finalistas, convirtiéndose en un espacio para dar a conocer detalles del impacto que generan en las zonas donde tienen presencia.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion