

A pesar de que el presidente de la República, Gustavo Petro, aseguró que aplaudiría si su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, decidiera ponerle fin al Tratado de Libre Comercio (TLC) que tenemos con ese país, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, defendió, en entrevista con Colprensa, ese acuerdo comercial y reconoció que beneficia a muchos exportadores del país.
El funcionario defendió igualmente los impuestos aprobados dentro del estado de conmoción interior para enfrentar la grave situación de violencia que se vive en el Catatumbo y se comprometió a que este año el Gobierno reducirá significativamente el déficit fiscal, aunque admitió que no sería honesto decir que este año se logren dejar saneadas del toco las finanzas del Estado.
Lea aquí: Petro a la Corte Constitucional: algunos no quisieron hablar y yo soy el jefe de Estado
Guevara también habló sobre las tasas de interés (dijo que todavía hay margen para bajarlas) y sobre la política de austeridad que ha puesto en marcha el Gobierno.
Hay gente que no ve muy clara la relación entre los juegos de azar en línea y lo que está pasando en el Catatumbo. ¿Qué responde usted a eso?
No, la respuesta es concreta. Los nuevos impuestos que nos van a dar recursos frescos se recogen en todo el país direccionados únicamente al Catatumbo. Es decir, el gasto de esos impuestos se da en cinco sectores claves: sustitución de cultivos ilícitos, salud, educación, agua y defensa, todos sectores primordiales en ese escenario. Lo que se busca es que, al igual que los otros dos impuestos, lleguen a impactar la zona, una zona con problemas de orden público, con una deuda histórica, que en los últimos meses se ha acrecentado por un saldo violento y que lo seguimos viendo estos días con los brutales ataques del ELN en toda la región del norte de Santander.
Los impuestos tienen ese rol solidario de aportar a una zona y sobre todo buscar recursos nuevos que no afecten nuestro marco fiscal. La industria de juego y azar es una de las industrias que más ha crecido. Cuando uno ve el rubro el PIB de actividades culturales y entretenimiento, esta es de las actividades que más crecen. De hecho, empiezan a aparecer situaciones como ludopatía y otras que si bien no son hoy coyuntura también habrá que revisar en el futuro.
Estos impuestos no van a solucionar la crisis fiscal que tiene el país. ¿Cómo va la estrategia de austeridad que ustedes plantearon para enfrentar esta situación?
Cuando uno ve el presupuesto del 2025, es un presupuesto que solo creció 1%. Esto ha llevado a las entidades a tener menos contratistas. Hay muchas entidades que están funcionando con menos contratistas. Hay toda una dinámica fuerte de austeridad, sobre todo en contratos, en viajes al exterior y viáticos, pero esto no es suficiente, porque el faltante para este año es mucho más estructural y de allí que siempre nos toque analizar estrategias como reprogramar vigencias futuras en acuerdo con los entes territoriales; tener una estrategia alrededor de hablar con los sectores con los que tenemos deudas y que vamos a ir sacando del rezago; evaluar potenciales nuevos ajustes según se vaya comportando el recaudo desde el año; evaluar una reforma tributaria, son muchos elementos que tenemos que evaluar en ese caso.
Siendo muy realistas, ¿usted ve viable, en el ambiente político en el que estamos y ya prácticamente entrando a un año electoral, que se puede aprobar en el Congreso esta reforma tributaria?
Es complejo hoy por hoy en el Congreso de la de la República. Sin embargo, no descartamos todos los acercamientos, no descartamos apoyar procesos de iniciativa legislativa alrededor de reactivación y que nos permitan puntos tributarios. Creo que será parte de las relaciones que están tratando de recomponer en estas semanas que ha arrancado el Congreso.
Una gran parte de la reforma ya se había presentado. ¿Cómo lograr que eso que en su momento se había rechazado se apruebe ahora?
Hay unos elementos que ya usamos en el Catatumbo que nos cierran un espacio por alrededor de 3 billones. Hay otras propuestas como la de adelantar el régimen de transición de la regla fiscal que ya no nos funcionarían, entonces esto hace que nos toque buscar nuevos elementos sobre todo en economía digital, pero que incluso muchos de ellos los podemos mover vía decreto. Es un poco lo que estamos revisando y tendremos una reunión la próxima semana con el presidente de la República para decidir esta ruta.
El comité de la regla fiscal ha dicho que el Gobierno no cumplió la regla fiscal el año pasado y el Gobierno dice que sí. ¿No están de alguna forma haciéndole un esguince a la regla fiscal para decir que se cumplió la regla fiscal, cuando en realidad no?
Creo que hay un debate técnico y siempre hay que hacer doble click en la regla. La regla, por ejemplo, tiene unos ciclos petroleros, o sea, cuando cae el precio, el petróleo permite más déficit, pero, por ejemplo, no tiene un ciclo de carbón. Entonces, nosotros decimos que haya un ciclo de carbón. Yo creo que son unos debates metodológicos sobre una regla que fue actualizada en el 2021, en unos escenarios de rebote pospandemia bastante inciertos. El rol del CARF (Comité Autónomo de la Regla Fiscal) debe ser más bien proponer una actualización a una regla que hoy por hoy se va quedando obsoleta a las realidades pospandemia, que no contempló la accesibilidad al crédito del flexible del fondo monetario y creo que esto será un elemento que siempre hay que revisar.
A pesar del esfuerzo que se está haciendo en materia de austeridad, ¿no están cogiendo de sorpresa al gobierno ciertas situaciones que echan al traste todo el recorte de recursos que se está haciendo?
Aparte de los problemas del año pasado en materia de recaudo, el problema fiscal tiene que ver con la pérdida de la no deducibilidad de las regalías. Creo que en ese punto se perdió una parte, un tercio, de la tributaria de 2023. Eso hay que decirlo de una manera muy clara. Pero más allá, tiene que ver con un cambio de ciclo económico, que nos llevó a hacer el año pasado un recorte de 28 billones y nuevamente que esta vez ya hayamos hecho uno de 12 por no tener la ley de financiamiento.
¿Qué perspectivas ven ustedes para el recaudo de este año?
Yo creo que la meta de la DIAN para este año es ambiciosa, eso hay que reconocerlo, pero también hay que tener presente que el año pasado recogimos impuestos del 2023, un año que solo creció el 0,7. Este año este año vamos a recoger impuestos de un año que creció 1,7, es decir, un crecimiento porcentual mucho más grande de un punto. Este es un año que vamos a recoger impuestos con menores tasas de interés. Entonces, hay unas perspectivas también de que pueda mantenerse estable, sobre todo que no tengamos que recalibrar la meta, sino que podamos mantener un recaudo estable. Yo creo que esto va a ser bien importante, pero seguramente, si no es suficiente, tendremos que ver otras medidas, nuevamente, como reprogramación de vigencias, algunos rezagos en subsidios como este año porque el choque fiscal que hemos tenido es inédito y es parte del ciclo económico pospandemia, que en términos fiscales todavía sigue vivo.
A esto se suma las amenazas de aumentos de aranceles que ha hecho Estados Unidos, que por fortuna se superaron, pero ya hasta se ha planteado la posibilidad de que se acabe el TLC. ¿Cómo nos puede llegar a impactar estos problemas en la relación con Estados Unidos?
El tema de Estados Unidos creo que es uno de los temas complejos, pero, por suerte se lograron restablecer rápidamente las cartas diplomáticas, la relación con el enviado del hemisferio occidental y el encargado del departamento de estado para América Latina. Se recuperó rápidamente la línea y a pesar de los debates que haya en términos políticos y las diferencias entre los dos presidentes es un escenario en el cual se ha logrado mantener un canal abierto con Estados Unidos. Esperamos que pues que este tema se mantenga estable. Es un socio comercial clave y el principal aliado. Respecto a los TLC, ha sido un debate de todo el gobierno. Trump claramente tiene una visión más proteccionista que va en contravía del libre comercio, así que, en ese sentido la visión del del presidente estaría alineada con la de Trump, pero al final también hay muchas oportunidades para muchos exportadores que se ven beneficiados de este TLC y uno no lo puede desconocer, entonces, hay que buscar unos puntos medios.
Sobre el tema de las tasas de interés, en enero la Junta del Banco de la República prefirió esperar y no seguir bajando más las tasas de interés. ¿Cree usted que llegamos al punto en el que la tasa ya no va a bajar más?
No, nosotros sí consideramos desde el año pasado que la tasa se podía bajar a un ritmo mucho más rápido. Claramente hoy, en términos fiscales y en el frente externo hace que el ritmo no puede ser el mismo, pero nosotros en esta junta queremos seguir insistiendo en una mayor velocidad para bajar la tasa, todavía hay espacio. Hay una diferencia de tasa de interés real bien grande que nos permite avanzar en ese sentido.
¿Qué perspectivas ve para este año en materia fiscal? ¿Cree que este año va a ser suficiente para ‘sanear’ ese tema fiscal?
Bueno, como usted lo ha dicho, el principal reto para nosotros es el reto fiscal. No sería honesto si les digo que en este año se sanearán completamente las finanzas, lo que sí le puedo decir es que seguiremos cumpliendo juiciosamente el pago de la deuda, tratando de priorizar siempre también no hacer aplazamientos o recortes en el gasto social, pero también tomando decisiones sensatas en los frentes que toquen. Seguramente para el 2026 continuaremos con algún nivel de rezago y un déficit del 5,1%, lo que esperamos de nuestro plan financiero, que es un nivel de déficit muchísimo menor que el nivel de déficit que mostramos en el 2024, que fue de 6,8% fruto de una caida inesperada de recaudo, que esperamos no volver a tener.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion