En Norte de Santander, el servicio del hospedaje lo prestan 351 hoteles y 545 viviendas turísticas. En Cúcuta, el 60% del sector está representado por los segundos actores, según el Registro Nacional de Turismo (RNT).
Esas cifras dadas por el presidente de Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) en el país, José Andrés Duarte; y su directora ejecutiva en el departamento, Sandra Milena Mendoza, reflejan la competencia desleal a la que se enfrentan, porque, según sus análisis, la gran mayoría de viviendas turísticas surge en un contexto de informalidad.
Lea además: Las motos mueven el mercado en Cúcuta, porque la venta de carros nuevos sigue frenada
Es por esto que el cabildante de Cúcuta Álvaro Raad ideó y presentó ante el Concejo el Acuerdo N° 007, aprobado el 10 de abril 2025 y remitido para sanción del alcalde Jorge Acevedo, con el cual se busca la regulación del Decreto 2590 de 2009 de los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Vivienda, sobre esos inmuebles, para que su aplicación tenga más fuerza en el municipio.

“La primera razón de esta iniciativa es la inseguridad, porque donde se encuentran ubicados los hospedajes de corta estancia son conjuntos residenciales, los cuales son arrendados por días, pero para otras funciones; se han conocido casos de su uso para prostitución o explotación sexual, extorsiones y otras actividades ilegales”, añadió.
Raad dijo que se quiere, a la hora de que se alquilen para huéspedes, que la junta directiva de esa propiedad horizontal esté de acuerdo.
El segundo motivo, el cual se ha venido trabajando con el sector, es que la vivienda turística cumpla la norma, los dueños informen a la Alcaldía sobre su actividad económica, para que paguen impuesto de industria y comercio (ICA).
Le puede interesar: Ecopetrol responde por millonario cobro de IVA a gasolina importada
De acuerdo con Raad, el acuerdo incluye el alojamiento mediado por plataformas digitales, como Booking y Airbnb, con el fin de garantizar la seguridad, bienestar y derechos de los usuarios, así como promover el desarrollo turístico sostenible y responsable.
El concejal dijo que comenzó a crearse una mesa de trabajo, para garantizar la aplicación del acuerdo, en la que estarán las secretarías de Cultura, Gobierno, Seguridad Ciudadana y Salud, Planeación, Oficina Jurídica, Policía, Cámara de Comercio, Cotelco y dos representantes de condominios.
“Es importante hacerles una sensibilización a los administradores de condominios sobre lo que dice la ley”, apuntó la directora ejecutiva de Cotelco.
Lea también: Problemas de formulación y corrupción limitan el impacto de las regalías en Colombia
Sandra Milena Mendoza expresó que las viviendas turísticas no generan empleo, no pagan ICA, tampoco registro mercantil, no declaran renta y tributan predial residencial, mas no comercial.
“Hay que buscar equidad,pues el sector hotelero está siendo muy golpeado. La ocupación está en 35%, según el registro del primer trimestre, porque ha bajado la cantidad de huéspedes que llegan a la ciudad, pero también estamos viendo que muchos se están yendo hacia la vivienda, la cual que no rechazamos. Sin embargo, es necesario que cumpla la ley”, añadió.
La representante de los hoteleros precisó que estos empresarios pagan entre 33% y 35% de la declaración de renta y 5.8x1000 en ICA.
Además, el costo del registro mercantil subió 300% en algunos casos por el decreto del Mincomercio, siendo uno de los sectores más afectados con esa medida, por el alto valor de sus activos. Por ejemplo, un hotel que pagaba $6 millones el año pasado, en 2025 tuvo que desembolsar $23 millones.
Por eso, Sandra Mendoza recalcó que, además, se pretende que quienes hagan uso comercial de su vivienda para el turismo tributen, “para tener obras para el municipio”.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion