El año pasado, el comercio exterior de calzado continuó su senda de crecimiento y los empresarios de Colombia, principalmente de Norte de Santander, aumentaron su presencia en distintos mercados, incluyendo Venezuela, pese a la desconfianza que aún persiste en ese país.
En la edición de la International Footwear & Leather Show (IFLS) + Exhibición Internacional del Cuero e Insumos Maquinaria y Tecnología (EICI), desarrollada a inicios de este mes en Corferias (Bogotá) por la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam), estuvieron diversos compradores internacionales invitados por el gremio. Además, ProColombia trajo otros 30 de siete países, varios de ellos venezolanos.
Le puede interesar: Pasajeros que viajen de Venezuela a Colombia no pueden salir por Cúcuta
La presidenta ejecutiva de Acicam, Marcela Caicedo Ríos, indicó a La Opinión que el problema con el mercado venezolano es que no se ha podido solucionar el mecanismo de pago.
“El comercio se ha ido reactivando poco a poco, pero todavía sigue estando un recelo de cómo te van a pagar esa mercancía. Pero eso depende del Gobierno, de ver cómo quiere incentivarlo, para que los empresarios también tengan del otro lado la confianza para poder exportar su producto”, apuntó Caicedo.
Las ventas de Colombia a ese país crecieron sorprendentemente 24%, en 2024, según el vicepresidente de Acicam, Willian Parrado, quien precisó que estas sumaron US$1.6 millones, representadas principalmente por zapatos en cuero y en material textil.

Parrado informó que el comercio de calzado con Venezuela fue, en 2020, de US$315.683; en 2021, de US$326.692; en 2022, de US$510.016; y en 2023 alcanzó US$1.3 millones. Entre 2022 y 2023 el aumento fue de 157%.
El líder gremial detalló que Norte de Santander exportó US$3millonesen a 12 mercados, en 2024. Ecuador ocupó el primer lugar, con US$1.4 millones (46%). Luego estuvo Venezuela, al que vendió US$605.296 (20%); y en el tercer lugar lo ocupó Panamá US$429.421 (14%).
Los otros compradores fueron Costa Rica, República Dominicana, Perú Guatemala, Uruguay, Bolivia, Nicaragua, Hondura y Brasil.
Lea también: Baja el consumo de gasolina en Norte de Santander, ¿qué sucede?
El mercado mundial
Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) aportadas por Acicam, las exportaciones de calzado entre enero y diciembre de 2024 alcanzaron US$37,9 millones, representadas en 2.6 millones de pares.
Bogotá D.C (US$14 millones), Antioquia (US$7.3 millones) y Santander (US$4.9 millones), Valle del Cauca (US$3.3 millones) y Norte de Santander (US$3 millones) tuvieron las mayores participaciones, con 37%, 19%, 13%, 9% y 8%, respectivamente.
Mirada de la región
El director de Acicam en Norte de Santander, Guillermo Rangel, manifestó que este año seguirán trabajando en el programa de internacionalización. Por eso, llevarán empresarios a Costa Rica, Guatemala, Chile y, si es posible, Uruguay.
Rangel resaltó que el comercio con Venezuela es con pago en efectivo: 50% del dinero cuando se haga el pedido y el 50% restante cuando esté listo el producto, porque el empresario de la región necesita venderle a ese comprador.
“Aquí serviría que los gobiernos de los dos países, algún día, se sienten y digan: ‘vamos a pactar un mecanismo de pago’. Para que las exportaciones hacia Venezuela se puedan pagar como se hace con Chile, Perú, Ecuador… y no a través de un tercer país”, aseguró Rangel.
Lea además: En el Catatumbo se vive otra crisis: se roban la energía
El gerente de Industrias BSC y de la marca Calzado Valsu, Wilmer Valderrama, quien tiene su empresa en Villa del Rosario, expresó que están trabajando de la mano de ProColombia para comenzar a exportar a Ecuador, pero no ven un potencial en el mercado venezolano.

La Esquina de los Cordones tiene fábrica en insumos para el sector calzado en Cúcuta. La asesora comercial de la compañía, Yurley Vergel, sostuvo que ven buenas expectativas sobre la dinámica comercial este año, por lo que esperan crecer no solo a nivel nacional, sino a Venezuela, Ecuador, Perú, Hondura y Costa Rica.
“Venezuela es un mercado excelente, a pesar de todo lo que pasa y su situación política. El 40% de lo que se vende es para ese país. No manejamos créditos con estos compradores, todo es en efectivo”, agregó.
El creador de Yola SAS, Mairo Rodríguez, expresó que, aunque tiene un poco de incertidumbre por las decisiones que pueda tomar el Gobierno y terminen afectando la economía, se prepara para vender fuera de Colombia, con el fin de que su zapato llegue a Costa Rica y Guatemala, “que parecen ser los mercados más asequibles”.
Sobre la oportunidad de exportar a la nación petrolera, Rodríguez resaltó que no ve garantías, debido al régimen que gobierna ese territorio.
“Tengo varios amigos que están enviando producto para allá y lo hacen sin certeza, porque no saben si recuperan lo vendido”, concluyó el empresario.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion