Los dos sectores que más emplean en Cúcuta y su área metropolitana siguen siendo comercio y reparación de vehículos e industrias manufactureras, las cuales, al terminar el 2024, registraron 102.000 y 63.000 ocupados, respectivamente, en el trimestre octubre-diciembre.
Sin embargo, según el reciente reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), comercio perdió alrededor de 5.000 puestos de trabajo y la actividad manufacturera aumentó en 2.000, en comparación al mismo período de 2023.
Lea además: Se avecina la feria que pondrá a todos a beber el mejor café de Norte de Santander
La tercera actividad con más trabajadores es administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, con 54.000. Es precisamente en este sector en el que recayó la generación de empleos, de acuerdo con el análisis del economista Juan Diego Peña y el dato que dio la directora del DANE, Piedad Urdinola a La Opinión.
Urdinola precisó que esta actividad fue la que más creció en ocupación en los últimos tres meses, con una variación de 25,3%, contribuyendo con 2,6 puntos porcentuales.
Juan Diego Peña dijo que el único cambio relevante que tuvo el mercado laboral en la ciudad, el año pasado, es que cayó ligeramente el empleo privado y aumentó el público. El comportamiento estuvo muy correlacionado con lo que se vio en Colombia, caracterizado por un bajo crecimiento económico, el cual fue jalonado, principalmente, por el gasto público y la incertidumbre.
“Mientras que en la categoría de administración pública, educación y salud se vio un incremento de 11.000 empleos, en los sectores de agricultura, minería, construcción, comercio, alimentos y actividades profesionales vimos caídas en el número de puestos de trabajo”, destacó.
Le puede interesar: ¿Tiene un crédito con el Gobierno? Entregan alivios financieros a productores por crisis del Catatumbo
El autoempleo debe preocupar
Los datos del DANE arrojaron que, al final de 2024, los patrones o empleadores pasaron de 6.500 a 6.000. Para el economista Juan Diego Peña, esto no debe alarmar, porque estuvo en línea con lo ocurrido a nivel nacional.
“La preocupación de fondo debe ser que la estructura del mercado laboral cucuteño sigue concentrada en trabajadores por cuenta propia, que hoy representan el 63% de los ocupados, mientras que los empleados de empresas privadas tan solo llegan al 33%. En el promedio de las 13 principales ciudades, esa relación es de 34% por cuenta propia y 55% empleados privados”, añadió Peña.
El experto resaltó que es necesario que se creen las condiciones para que la inversión deje de caer, como ha ocurrido en los últimos dos años en el país, pues, solo recuperando la inversión será posible el crecimiento de las empresas y la creación de nuevas organizaciones que provean empleos productivos bien remunerados.
Lea también: ¿Cómo se aplicará a la expropiación de tierras en el Catatumbo?
A corte de diciembre, en el área metropolitana de Cúcuta había 265.163 autoempleados o trabajadores por cuenta propia. Un año atrás eran 265.799, o sea, que el indicador se redujo en 636.
Peña apuntó que cualquier esfuerzo desde el sector público debería ir enfocado hacia ese propósito, facilitar las condiciones para que la inversión florezca, en vez de seguirla ahuyentando.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion