Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Demanda mundial de aceites vegetales crecerá en 90 millones de toneladas en los próximos 15 años
La palmicultura colombiana enfrenta el envejecimiento de productores y cultivos en medio de la creciente demanda global.
Authored by
Image
René Mora Vicuña
Martes, 23 de Septiembre de 2025


La agroindustria de la palma de aceite, una de las más dinámicas del campo colombiano, se enfrenta a un doble envejecimiento: el de sus productores y el de las plantaciones, justo cuando la demanda mundial de aceites vegetales se prepara para crecer de manera sostenida en los próximos 15 años.

“El sector tiene hoy más del 50% de sus 8.200 palmicultores con más de 55 años. Eso quiere decir que el relevo generacional está en riesgo, y a la par se avecina el envejecimiento de las palmas, con más de 300.000 hectáreas que llegarán al final de su ciclo productivo en la próxima década”, expresó Nicolás Pérez, presidente ejecutivo de Fedepalma. 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la FAO estiman que hacia 2033 la población mundial alcanzará 8.700 millones de personas, lo que representará un aumento de la demanda de cerca de 90 millones de toneladas adicionales de aceites y grasas vegetales

En este contexto, la palma seguirá siendo la principal fuente de abastecimiento: en 2024 representó el 34% de la producción global de 261 millones de toneladas. 

“El mundo va a necesitar más aceites vegetales, y la palma está llamada a cumplir un papel protagónico. El desafío es que en Colombia y en muchos otros países productores estamos envejeciendo en el campo, y las plantaciones también están envejeciendo”, señaló el dirigente gremial durante la apertura de la 21ª Conferencia Internacional de Palma de Aceite


Lea aquí¿Por qué el dólar está en $3.800 en Colombia? Conozca cinco razones, según analistas


Mano de obra escasa
El problema se agrava con la migración de la población rural hacia las ciudades. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) calcula que en 2050 siete de cada diez personas vivirán en zonas urbanas. En América Latina, la urbanización ya alcanza al 80% de la población.

El campo no está resultando atractivo para los jóvenes, y eso amenaza con dejar sin mano de obra a la agricultura. Necesitamos que la palmicultura sea una opción de vida, con innovación, tecnología e ingresos dignos”, afirmó el presidente Pérez.

La renovación de plantaciones, clave para sostener la productividad, enfrenta además un obstáculo económico. Según el gremio, el costo de renovar una hectárea ronda los 7.000 dólares, cifra que resulta prohibitiva para pequeños productores.

“Nos enfrentamos a la paradoja de que cuando los precios son altos no hay incentivos para replantar, y cuando los precios son bajos no hay recursos para hacerlo. Si no resolvemos ese cuello de botella, corremos el riesgo de perder competitividad”, agregó el presidente ejecutivo de Fedepalma.

Biocombustibles y sostenibilidad
El sector palmicultor ve en los biocombustibles una oportunidad para diversificar su mercado. El biodiésel ya representa una cuarta parte de la demanda mundial de aceites, mientras que los combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) abren un nuevo espacio para productores como Colombia.

“Tenemos tierras disponibles, experiencia acumulada y un modelo de sostenibilidad reconocido. Más del 99% de nuestros cultivos está libre de deforestación, un 32% de la producción cuenta con certificaciones internacionales y estamos generando 80 millones de metros cúbicos de biogás al año”, informó Pérez. 

El dirigente gremial insistió en que el futuro del sector dependerá de la capacidad para renovar plantaciones, atraer nuevas generaciones al campo y aprovechar los mercados de energía limpia.

Cada decisión que tomemos hoy marcará la sostenibilidad del mañana. La palmicultura colombiana tiene la oportunidad de consolidarse como proveedor confiable en un mundo que, a pesar del envejecimiento, seguirá demandando más alimentos y energía”, señaló. 

prensarenemora@gmail.com


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion. 

Temas del Día