Al cierre de la semana pasada se reunieron en San Cristóbal 200 empresarios de diferentes gremios para participar en la Cumbre Construyendo la Zona Económica Especial Binacional.
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria del Táchira, Yionnel Contreras, resaltó que entre los asistentes hubo 120 empresarios colombianos y 80 venezolanos, con el objetivo de seguir trazando la hoja de ruta de lo que será la Zona Económica Especial Binacional.
Enfatizó que con el encuentro empresarial binacional que se hizo en Cúcuta, a inicios de septiembre, donde hubo 260 empresarios (200 venezolanos y 60 colombianos) se demuestra el interés por ambas partes de lograr la zona. “Esto da un gran augurio, hay una verdadera interacción. Ambas partes quieren lograr que esto se dé”, afirmó el presidente.
No obstante, Contreras subrayó que aunque algunos sectores de ambos países no se han vinculado al proyecto y lo han atacado, la respuesta es clara, gracias a la asistencia masiva que han tenido los eventos realizados en las dos zonas de frontera.
Lea aquí: La movilidad eléctrica toma impulso en Cúcuta
Para el presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios de Venezuela (Consecomercio), José Gregorio Rodríguez, este evento permite seguir en el proceso de concretar la hoja de ruta para enfrentar cualquier tipo de barrera que se pueda presentar. “La actitud de nosotros los empresarios puede empujar a que estas normas puedan tener validación”.
Rodríguez reconoció el esfuerzo de las autoridades nacionales, tanto de Venezuela como de Colombia en el tema de armonizaciones, homologaciones, medios de pago, simplificación de trámites y demás procedimientos propios de un intercambio comercial.
Además, enfatizó que son puntos que seguirán abordando para llegar a acuerdos. “El comercio que se da de manera ilegal, al buscarle un cauce en estas líneas, puede fomentar crecimiento y desarrollo”, dijo.
El presidente de Fedecámaras de Venezuela, Felipe Copozollo, comentó que al consultar al empresariado venezolano, los principales problemas que enfrentan son de financiamiento, servicios públicos y altas obligaciones fiscales.
Copozollo instó a las autoridades venezolanas a revisar esos contratos, para que esas obligaciones sean concebidas. “Necesitamos apalancar la inversión que nos puedan dar unos tributos cónsonos para poder competir”. Con esto, los empresarios venezolanos esperan destinar recursos para incursionar en los mercados e invertir en activos digitales y tecnología.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .