Movilizaciones en los municipios
“Unos 4.300 campesinos nos desplazamos en caravana desde Sardinata hasta El Zulia, donde se marchó por las principales calles y tras un acto político y cultural en el parque principal, llegamos al sector Urimaco (Cúcuta), donde permaneceremos hasta que avancen las negociaciones del paro nacional”, según el dirigente Olger Pérez.
Explicó que no participaron en las marchas que tuvieron lugar en Cúcuta, por estar en desacuerdo con los acercamientos de un sector que hace parte del Comité Departamental de Paro con autoridades del orden departamental y municipal, desconociendo la representación de toda una región.
Pérez dijo que respaldan el pliego construido con todos los sectores que hacen parte del Comité Departamental de Paro, en el que están representados los obreros, sindicatos, asociaciones campesinas, víctimas, educadores, cuya elaboración inició hace 15 días, además de las directrices que trace el Comité Nacional del Paro para los próximos días.
En diferentes localidades del Catatumbo la movilización popular también se hizo sentir, donde la población pidió fin a la violencia, al abandono estatal, la represión oficial y la falta de políticas agropecuarias.
Unos 5.000 labriegos arribaron con pancartas y banderas al corregimiento de San Pablo (Teorama), para exigir al Gobierno Nacional un tratamiento diferencial para restituir el tejido social y lograr la convivencia pacífica en una región con tantas riquezas.
En Pamplona delegaciones de los municipios de esta provincia se movilizaron en una caravana y posterior marcha de docentes, sindicalista y otras organizaciones en apoyo al paro contra el Gobierno Nacional.
Guardando las medidas de bioseguridad y distanciamiento social, los manifestantes recorrieron las principales vías del Centro Histórico de la ‘Ciudad Mitrada’. En horas de la tarde el turno fue para los estudiantes universitarios que con actos simbólicos se mantienen en pie de lucha para reclamar mejores políticas educativas y otras acciones que favorezcan al pueblo colombiano.
Maestros
Juan Carlos Peña, presidente de la Asociación Sindical de Institutores de Norte de Santander (Asinort), dijo que las marchas de ayer dejaron un balance positivo por la respuesta que dio la ciudadanía al llamado a la protesta social, donde el magisterio de Cúcuta, el área metropolitana y otras localidades participaron activamente, al igual que lo hicieron en Ocaña y Pamplona, junto a la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT), el sector salud y los trabajadores del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), entre otras organizaciones.
En Cúcuta la llegada de unos 3.000 campesinos que se unieron a las diferentes asociaciones que marcharon en apoyo al paro nacional, causaron traumatismo en el flujo de vehículos de pasajeros y particular, tanto en Atalaya como en la zona céntrica de la ciudad.
En algunos momentos de las manifestaciones el centro comercial Ventura Plaza, la Terminal de Transportes y el parque La Victoria fueron espacios custodiados por la fuerza policial que acompañó las marchas, lo que generó enormes atascos, lo que hizo que decenas de conductores buscaran vías alternas para llegar a sus diferentes destinos. Sin embargo, el servicio público de pasajeros, individual y colectivo, fue prestado en toda la ciudad