Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
La ciencia que empodera a la mujer
Además de que juegan un papel fundamental en la familia, con el pasar de los años las mujeres han conquistado diferentes áreas de la sociedad.
Authored by
Image
Alianza Unisimon
Domingo, 20 de Abril de 2025

Históricamente, la mujer ha desempeñado un papel fundamental en la familia, siendo pilar de cuidado y amor. Sin embargo, su deseo de superación y capacidad no se limita al ámbito doméstico. Cada vez más, las mujeres están conquistando diversos campos sociales y profesionales, incluyendo la ciencia y la investigación. 

Estas mujeres científicas no sólo se destacan por su brillantez intelectual, sino también por su compromiso con el empoderamiento femenino. A través de su trabajo, desafían estereotipos, abren caminos para las nuevas generaciones y luchan por una sociedad más equitativa.

En voz de la científica y profesora, de la Universidad Simón Bolívar, Neida Coromoto Albornoz Arias, el rol de la mujer en la ciencia ha pasado de ser casi invisible a ser una fuerza transformadora en los cambios sociales e institucionales. La académica resalta que “en la Edad Antigua y Media, la participación de la mujer en la ciencia fue oculta y limitada; en el Renacimiento y Edad Moderna algunas aristócratas o esposas de científicos, contribuyeron en la física y las matemáticas, colaborando con hombres o publicando bajo seudónimos; hasta el siglo XIX inició el reconocimiento inicial y lucha por la educación de las mujeres. A pesar de que a muchas mujeres se les negaba el acceso a laboratorios, universidades, sociedades científicas y sus logros eran atribuidos a colegas masculinos, fue en 1903 cuando la científica Marie Curie, ganó dos Premios Nobel (1903 y 1911), hecho que demostró que las mujeres pueden liderar investigaciones de alto nivel e impacto”.


Infórmese: ¿Sabes cuál es el destino más vendido estas vacaciones? Su cultura lo dice todo


En la primera mitad del siglo XX, las mujeres comenzaron a ingresar en mayor número a las universidades y a campos como la biología, la química y la medicina. En la segunda mitad del siglo, el movimiento feminista y las políticas de igualdad impulsaron una mayor visibilidad y acceso, aunque los techos de cristal seguían limitando su ascenso a posiciones de liderazgo.

Hoy en día, ellas representan una proporción significativa de los estudiantes y profesionales en ciencias, especialmente en disciplinas como biología y ciencias sociales, aunque siguen siendo minoría en áreas como física, ingeniería o informática. La evolución ha sido notable, pero no uniforme; en países en desarrollo, las barreras culturales y económicas aún restringen el acceso de las mujeres a la ciencia.

Para 2023, la Unesco señaló que sólo el 33 % de los investigadores científicos en el mundo eran mujeres. En Colombia, para el año 2019 se tenía que, de 16.796 investigadores, 6.411 eran mujeres, lo que se traduce en sólo el 38 %.

Según la psicóloga e investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Nidia Johanna Bonilla Cruz, “ahora se ve más a la mujer como protagonista, entre otras cosas, gracias al incentivo que reciben las mujeres investigadoras, uno de ellos a través el programa Orquídeas, desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), el cual busca poner fin a todas las formas de violencia en Colombia en el marco de la Misión ‘Ciencia para la Paz’, e incrementar el nivel de desarrollo de vocaciones y capacidades investigativas, científicas, tecnológicas y de innovación de las mujeres en las diferentes regiones de Colombia”.

Para 2025, la inversión del programa es de $35 mil millones de pesos e impactará en impulsar a doctoras y jóvenes investigadoras e innovadoras en la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación que vinculen la inteligencia artificial y las ciencias cuánticas.

Lanzamos algunas preguntas a mujeres referentes en ciencia en Norte de Santander sobre cómo observan el progreso femenino en un terreno que antes era únicamente para los hombres.

Nidia Bonilla. / Foto: Cortesía.
Nidia Johanna Bonilla Cruz

¿Cuáles creen que son los pasos más importantes para cerrar la brecha de género en la ciencia y la investigación?

“Es importante que nosotras, las mujeres, rompamos la actitud de que hay una brecha de género. Tengamos la certeza de ese merecimiento de acuerdo con las habilidades que tenemos. Somos capaces de todo sin necesidad de ver a los hombres como rivales”.

¿Qué consejo le darían a las niñas y jóvenes que sueñan con una profesión en la ciencia, pero sienten que hay obstáculos en su camino?

“Concentrarse en las soluciones. Confiar en sus talentos y en su vocación; que sean personas constantes y sigan adelante con sus sueños. A veces los obstáculos están en nuestra mente, es importante que todo lo veamos con una actitud positiva”.

Karen Quiñonez. / Foto: Cortesía.
Karen Andrea Quiñones Díaz 

¿Cuál ha sido el mayor desafío que ha enfrentado como mujer en el mundo científico?

“Desde que me sumergí en el mundo científico he enfrentado muchos desafíos a nivel personal, emocional y profesional, pero hablando de los más recientes, podría decir que uno grande es lograr financiación para hacer ciencia. Los obstáculos que se presentan son de diversa naturaleza y generalmente no son por falta de recursos económicos sino por burocracia”.


En su experiencia, ¿cómo ha evolucionado el papel de la ciencia a lo largo de los años gracias a la mujer?

“Que la mujer haga ciencia ha permitido que se piensen problemas de investigación que no se hubiesen formulado nunca si una mujer no hubiese realizado su aporte. La investigación de mujeres con mujeres ha permitido entender realidades desconocidas e indiferentes para la sociedad, un ejemplo de ello es la investigación sobre la violencia a la que está expuesta la mujer sólo por el hecho de ser mujer”.

Neida Coromoto Albornoz Arias. / Foto: Cortesía.
Neida Coromoto Albornoz Arias

¿Qué la motivó a elegir la ciencia y la investigación como su camino profesional?

“Considero la ciencia como un vehículo que me permite explorar realidades y descubrir verdades mediante un conjunto de conocimientos organizados y estructurados. Este saber, a su vez, puede transferirse a través de procesos de apropiación social para abordar cuestiones de interés en ámbitos como lo social, lo económico, lo político y lo empresarial”.

¿Ha sentido que ha tenido que demostrar más su capacidad en comparación con sus colegas hombres?

“A lo largo de mi vida académica, no me he centrado en demostrar mi capacidad en comparación con colegas hombres, mi enfoque es trabajar con dedicación y confianza en lo que hago, evitando que actitudes o prejuicios ajenos definan mi esfuerzo o mi valía. Creo que mi trabajo ha contribuido al empoderamiento de otras mujeres en el ámbito de la ciencia al visibilizar su capacidad y ayudarlas a demostrar que es posible progresar por mérito propio. Siempre busco inspirar a nuevas generaciones al logro de las metas y evitar dejarse limitar por barreras de género”.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día