En materia de salud mental, los Centros de Escucha abrieron espacios para abordar el dolor emocional en comunidades rurales y urbanas, así como en centros penitenciarios y comunidades indígenas. "Fuimos a donde había una necesidad, un silencio, o simplemente una puerta esperando ser tocada", manifestó Prieto Peña.
En el ámbito administrativo, el informe de rendición de cuentas también destacó avances significativos. Se logró el 97% del plan de capacitaciones internas y se abrieron espacios para prácticas profesionales en convenio con 16 instituciones educativas. Asimismo, se implementó un chatbot disponible de manera permanente para facilitar la atención y orientación de los usuarios.
También “logramos un 100% en el Índice de Transparencia y reforzamos los planes anticorrupción, los mapas de riesgo y el Plan Operativo Anual”, destacó Prieto Peña.
El gerente de Imsalud destacó la certificación de 14 IPS por sus condiciones de habilitación, un logro relevante considerando que al inicio de su gestión solo una de 37 se encontraba habilitada.
Lea más: Empresas de Cúcuta abren puertas al programa de atención al habitante de la calle
"Esto fue posible gracias a la inversión en infraestructura, equipo biomédico y capacitación del talento humano. Sin embargo, el reto sigue vigente: muchas IPS requieren intervenciones profundas, incluso reconstrucciones, para alcanzar los estándares exigidos", puntualizó el gerente.
De cara al 2025, la ESE Imsalud proyecta la adquisición de dos nuevas unidades móviles, con el objetivo de ampliar la cobertura extramural y llegar a territorios aún desatendidos, pero continuar con el proceso de consolidación de sus diferentes sedes.
En este sentido, Prieto Peña se refirió al proyecto de construcción del Policlínico de Atalaya, cuyos estudios arquitectónicos ya fueron presentados y están a la espera del visto bueno, “vamos lento pero seguro”, dijo al respecto el gerente de Imsalud.
Igualmente, resaltó la intervención a la Unidad Básica Puente Barco Leones, las obras que se adelantan en la IPS de Belisario y Palmeras, la ampliación al área de consulta externa en la UBA Comuneros, que de acuerdo con Prieto iniciaría en uno o dos meses, lo mismo que en la UBA de Agua Clara.
Con esto, la entidad ratifica su compromiso con una salud pública más inclusiva, humana y cercana.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .