En 10 años se normalizaría la frontera
Por su parte, el senador de la Alianza Verde, Ariel Ávila, presente en el Congreso Internacional de plazas de mercado, manifestó en este orden que uno quisiera que todo se reactivara al instante, de un día para otro, una vez se reactivó la apertura. Las cosas no pasan así. Las cosas se demoran.
Indicó que aún hay muchos empresarios con desconfianza por todo lo que pasó con sus colegas años atrás, además, Venezuela abrió mercados con Brasil y Argentina y entrar a competir con eso es difícil.
La gran meta es poder llegar a 1.500 o 1.600 millones de dólares en cosa de un año (en transacciones comerciales binacionales). Lo importante y por eso la zona económica especial, que es lo que quiere el presidente Gustavo Petro, es que se convierta en empleo para la región, que aquí no nos pase lo de Buenaventura, que es la mejor zona de ingreso de mercancía y solo beneficia a unas cuantas personas, dijo Ávila.
Lea además: 40 mil personas serían atendidas con la estrategia 'Sembrando la migración'
El senador de la Alianza Verde llamó a la reflexión a los cucuteños en el sentido de que hay que esperar unos diez años para que la frontera se normalice.
“Hay temas adicionales importantes: Colombia no puede asumir 2 millones de migrantes solo. Necesitamos la ayuda internacional para que nos apoye y mucha parte de esa ayuda llegue a la frontera.
Retos
Ávila señaló que normalizar la frontera, quitar el protagonismo a las economías criminales que se asentaron cuando en 2015 se cerró el paso binacional, no va ser fácil ni tarea de unos meses.
Esto, a juicio de Ávila necesitará de varios pasos:
El primer paso debe ser el establecimiento de las relaciones comerciales, políticas.
Segundo, el tema de la política de paz total. Se aspira que al menos tres de los 11 grupos que operan en la región vayan al proceso de paz total, para desarmar a los actores. Ya hay una mesa de negociación con el Eln
Lea también: Cúcuta intercambia experiencias exitosas con Centrales Mayoristas internacionales
Frontera como centro de acopio y distribución
Por otro lado, el gerente general de la central mayorista de Cúcuta, Cenabastos, Wolgfan Ochoa, reveló ayer en la clausura del Segundo Congreso Internacional de Plazas de Mercado, que se trabaja en dos grandes proyectos para convertir a esta central y a Cúcuta como centro de acopio y distribución binacional. “Vamos a ser el cordón umbilical de la frontera”.
“Vamos a tener alrededor de 80 millones de personas para alimentar entre los dos países. Nos estamos preparando con las experiencias de las demás centrales mayoristas”, dijo Ochoa.
Dijo que el proyecto de la estación de servicios múltiples ya está en marcha. Pero también está el otro proyecto macro que es el de la construcción de cuatro bodegas de 400 metros, y 29 más de 300 y 250 metros que nos van a garantizar para que inversionistas las utilicen para proyectar alimentación para los dos países desde Cúcuta.
Lea además: En el barrio Los Olivos, los jóvenes tienen una nueva oportunidad
“Nosotros estamos abriendo las puertas a los empresarios de las centrales mayoristas del país para que se vinculen con esta frontera”, dijo Ochoa.