
Hace un mes nos preguntábamos, a propósito de la creación de la Universidad del Catatumbo; bueno y ¿qué les vamos a enseñar en las Instituciones de Educación media y superior; técnica, tecnológica y profesional a los casi cincuenta mil desplazados que arrimaron en Norte de Santander, a nuestras calles municipales y al sector rural? y ripostamos: pues darles lo pertinente. Sugerimos el ¿Qué? Pero olvidamos ¿Cómo?.
Pues hay que partir de lo que tienen. Sus cifras son dicientes; por ejemplo que en 2023 sembraron y cosecharon en ese 70% del territorio, unas 73 mil toneladas entre palma de aceite (37 mil toneladas), cebolla de bulbo y larga (72 mil toneladas), Yuca (83 mil toneladas), plátano y caña panelera y contaban con un inventario porcino de 25 mil cabezas; otro avícola de 700 mil aves, carne y postura y un último inventario bovino de 70 mil cabezas.
El que, para su emprenderismo exportador, dijimos es enseñarles Derecho Societario, Derecho Bancario, Derecho de Seguros, Derecho Financiero y sobre todo Derecho Bursátil.
El Estatuto Orgánico del sistema financiero, los tres Controles elementales; el Constitucional, el Fiscal y el Interno que es el más importante.
Pero el ¿Cómo? estriba en las APP y en las ZPPA que envuelve el Libre Mercado al que tanto odian los mamertos. Y eso, hay que enseñárselo a los desplazados. Si, porque las áreas de protección de alimentos (L.2294/2023 art.32) son prioritarias y obligatorias en los POT.
Pretenderá el Presidente Petro con su peculiar estilo imponer su modelo ZPPA. ¿Llevarnos hacia la economía rural centralizada, que fracasó estruendosamente en los regímenes comunistas cuando la impusieron?.
Adenda: Que interesante es recordar esa práctica golpista de los “zurdos” pretextada con la Perestroika y la Glasnot y que añora el Señor Presidente.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion