Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
Entre lo bueno y lo malo
Expertos expresan su preocupación, pues el país pierde credibilidad externa, lo que representa altos costos.
Authored by
Sábado, 4 de Octubre de 2025

Estamos pasando por los momentos más difíciles de nuestra historia en el ámbito internacional. Colombia ha recibido duras sanciones como consecuencia de la falta de relaciones diplomáticas.

Trump le quitó a Colombia la certificación en la lucha contra las drogas por incumplimiento de las metas acordadas y le revocó la visa al presidente Petro por acciones imprudentes e incendiarias en una protesta pro-Palestina en Nueva York. Como gesto de solidaridad con su jefe, algunos ministros renunciaron a la visa norteamericana.

Pero las acciones de Trump no paran ahí, pues acaba de degradar al país por retroceder en la lucha contra la trata de personas. Por primera vez en nueve años, Colombia baja a segundo nivel, lo que significa que el Estado ya no cuenta con los estándares mínimos de protección a las personas necesitadas.

En reunión con su gabinete el lunes, el presidente Petro propuso al jefe de la cartera castrense, Pedro Sánchez, compartir información con la inteligencia militar de Venezuela para mapear amenazas en la frontera.

Esta falta de diplomacia entre los dos países viene desde julio, cuando Trump llamó a consultas a su encargado de negocios en Bogotá y Petro respondió llamando a su embajador en Estados Unidos. Además, el presidente colombiano expulsó la delegación de Israel en Colombia por el bloqueo a la flotilla humanitaria en la que viajaban dos colombianas.

En la parte económica actual, en estos días se han presentado buenas noticias en nuestro país. Por ejemplo, el nivel de desempleo bajó al 8,6% en el mes de agosto, inferior al 9.7% del mes anterior y el nivel más bajo desde 2001, impulsado por las manufacturas y la construcción. Las remesas de los colombianos en el exterior alcanzaron los US$8.861 millones hasta agosto, la principal fuente de divisas, superando los ingresos por exportación de petróleo, café y carbón.

Hasta septiembre se habían vendido 175.025 vehículos nuevos, un alza del 45.2% frente al 2024. El mayor año de venta de carros, según ANDI y FENALCO.

Y para rematar esta mezcla de buenas y malas noticias, Colombia canceló el acuerdo en línea de crédito flexible con el FMI que tenía desde 2009, después de que el organismo internacional suspendió el acceso a estos recursos, tras la última evaluación. Expertos expresan su preocupación, pues el país pierde credibilidad externa, lo que representa altos costos. Pero el ministro de hacienda y el gerente del banco emisor, consideran que no hay riesgo en el país, pues cuenta con el nivel adecuado de liquidez internacional.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .

Temas del Día