La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos cuestionó este jueves los ataques contra las fuerzas militares, luego de que dos uniformados fueran quemados en una asonada ocurrida en zona rural del municipio de Villagarzón, en el departamento del Putumayo.
"Rechazamos los graves ataques a dos soldados en #Putumayo, así como los múltiples ataques graves contra la población civil perpetrados por grupos armados no estatales en esta región. ONU Derechos Humanos urge a estos grupos respetar el #DIH y los Derechos Humanos, ambas normativas son de obligatorio cumplimiento", reclamó la oficina del organismo multilateral.
En su pronunciamiento, la ONU hizo un llamado enfático al Estado para que proteger a la población civil en ese departamento, al advertir que están en riesgo inminente de homicidios, asesinatos de personas defensoras y líderes, amenazas, reclutamiento de niñas y niños menores de 18, irrespeto a la autonomía indígena y control social, que restringen todas las libertades, y no permiten vivir dignamente.
También instó a que se investigue, juzgue y sancione a los responsables, materiales e intelectuales de los ataques a los dos soldados y las agresiones permanentes en contra de la población civil en Putumayo.
Ante esta situación, el Gobierno estudia la posibilidad de romper definitivamente los diálogos de paz con la disidencia de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (Cneb), al mando de Walter Mendoza.
Lea aquí: Confirman medida de aseguramiento en contra de Carlos Ramón González
En un comunicado, este grupo armado lamentó los hechos sucedidos en la vereda Siloé, del municipio de Villagarzón, Putumayo. Sin embargo, no asumió la responsabilidad del ataque y solicitó que sea el mecanismo de verificación el que esclarezca los hechos.
El Ejecutivo puso en duda las manifestaciones hechas por esa organización, de manera que advirtió que de comprobarse la responsabilidad en los hechos de los Comandos de Frontera, que integran la Cneb, existe la posibilidad de levantar la mesa de paz.
“Si se llegará a verificar la responsabilidad directa de comandos de la frontera, el jefe de la delegación le recomendaría al Consejero de Paz que la mesa se levante y que el presidente decida si esa mesa deba continuar o no”, señaló Armando Novoa, jefe de la delegación del Gobierno en los diálogos con la Cneb.
Novoa aseguró que en las próximas horas habrá reuniones evaluativas de la delegación sobre la respuesta del grupo armado, para “tomar las decisiones del caso”.
Cuestionó que mientras se han hecho compromisos para tener garantías de paz y de transición a la vida civil, se presenten este tipo de hechos, puesto que se cree que los disidentes instigaron la asonada y las agresiones contra los militares.
Por ahora, la destrucción de material de guerra, de sustitución de cultivos ilícitos y hasta la realización del próximo ciclo queda en suspenso ante una decisión de la única mesa de diálogos de paz con algún tipo de acuerdos, en el marco de la fallida paz total.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion