El presidente del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez Parra, zanjó ayer una de las principales discusiones que se ha dado en el país desde la semana pasada, cuando el presidente Gustavo Petro anunció que si el Senado de la República no aprobaba o se pronunciaba sobre la Consulta Popular, él la podía convocar por decreto.
El magistrado explicó que si no existe un concepto favorable por parte de la plenaria de la corporación legislativa, no puede llevarse a cabo un mecanismo de participación como el que está promoviendo el jefe de Estado para salvar la reforma laboral.
Durante su intervención en el evento ‘Justicia Abierta’, que tuvo lugar en Ibagué, el presidente del alto tribunal detalló que la Consulta Popular es un mecanismo de participación ciudadana, pero su viabilidad depende del cumplimiento de condiciones legales previas.
En ese sentido, precisó que este requisito es indispensable y está regulado por la ley.
“Antes de hacer la Consulta Popular debe existir un concepto favorable del Senado, de suerte que, si no hay un concepto favorable del Senado, pues no puede haber consulta”, indicó.
Lea aquí: El balón está en la cancha del Gobierno: disidencias de las Farc ratifican compromiso con la paz en el Catatumbo
Además, recordó que para que este mecanismo tenga validez, se requiere que participe al menos la tercera parte del censo electoral, lo que equivale a 13’654.457 colombianos.
También se necesita que más de la mitad de los votantes se pronuncien afirmativamente para que el resultado sea vinculante, es decir, 6’827.228.
El magistrado Álvarez Parra también se refirió al respeto por las decisiones judiciales y al papel de los jueces en el Estado de derecho.
“Hay que rodear a la justicia y valorar la función que cumplen los jueces”, expresó.
Advirtió que descalificar a los jueces por cumplir su tarea afecta la justicia y lesiona principios fundamentales como la autonomía e independencia judicial.
Y dijo que las instituciones deben respetar sus roles dentro del sistema democrático, razón por la cual afirmó que es necesario permitir el funcionamiento de los pesos y contrapesos para garantizar la estabilidad del Estado constitucional.
Conozca: Violencia en Colombia cada vez más responde al sicariato: presidente Petro
‘Embestida sin precedentes’
Tras haber sido radicado el texto de la Consulta con las 12 preguntas que serán formuladas a los colombianos, en caso de que la iniciativa llegue a las urnas, el Senado se apresta hoy a comenzar su trámite, el cual se extenderá hasta finales del mes de mayo, en medio de un ambiente completamente tenso.
Ayer, por primera vez desde que el mandatario de los colombianos lanzó duras advertencias al Congreso, sobre la aprobación del mecanismo de participación, el presidente del Senado, Efraín Cepeda se pronunció para invitar a sus compañeros a “resistir con plena conciencia de nuestro deber” y votar de manera libre la solicitud elevada por el Gobierno.
“Hoy el desafío es histórico. Nunca un gobierno había presionado al poder legislativo con tal intensidad reemplazando el diálogo por confrontación. Les pido que no se dejen amedrentar. Voten según su conciencia guiados por los ideales que los trajeron aquí”, manifestó el congresista.
Cepeda aseguró que no es la primera vez que intentan presionar al Congreso, pues ya el paramilitarismo y la guerrilla han tratado de doblegarlo en el pasado, pero la corporación ha mantenido su autonomía.
“Hoy la amenaza regresa con nueva intensidad, pero nuestra respuesta debe ser la misma, no cederemos.(…) No podemos permitir que la intimidación, ya sea con símbolos bélicos o amenazas, sofoque esa libertad, ni que los ataques a la Rama Judicial menoscaben el Estado de Derecho”, planteó el presidente de la mesa directiva.
Y advirtió que la ciudadanía confía en que el Congreso “no se arrodillará” y que cada voto que depositará, aprobando o rechazando la convocatoria a la Consulta Popular, debe ser libre, pues de esta forma se estará enviando un mensaje claro a los colombianos: “la democracia no se doblega, el Poder Legislativo no será un apéndice de otro poder”. No obstante, el ministro del Interior, Armando Benedetti, respondió a las declaraciones de Efraín Cepeda y descartó cualquier tipo de amenaza o intimidación por parte del presidente Gustavo Petro al Congreso de la República para que se apruebe el proyecto de Consulta Popular.
“A mí lo que me preocupa de esa carta es que el presidente Cepeda dice que se está amedrentando al Congreso y eso hay que rechazarlo de forma tajante, porque no se ha amedrentado ni se ha amenazado a nadie”, señaló el jefe de la cartera política.
Dijo que lo único que ha dicho el mandatario colombiano es que, “seguramente”, el pueblo no va a reelegir a los senadores que no voten por los derechos de los trabajadores. “Una amenaza es cuando usted saca el Ejército a la calle, cuando se apresa sin órdenes judiciales, cuando hay atentados en contra de ellos. Nadie se puede asustar por la espada de Bolívar”, sostuvo.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion