Una propuesta más, el representante uribista Carlos Osorio de un monto de $491 billones tampoco pasó, por lo que en ese momento se puso en votación el monto con el que se presentó el proyecto por el Gobierno que son $523 billones, esta tenía los votos en las comisiones de Cámara, pero en la tercera de Senado se hundió.
Pero en una situación muy particular, esa propuesta era una que presentó un congresista, pero no correspondió a la del Ministerio de Hacienda, la cual pese a que se discutió tampoco tuvo los votos para ser aprobado el monto.
De inmediato se abrió una discusión sobre la suerte del presupuesto. Mientras que los sectores afines al Gobierno decían que se negó bajar el monto, los contrarios resaltaban que sí tendrá que haber un ajuste a la baja.
El presidente del Senado, quien ha sido el mayor crítico de ambos proyectos, sostuvo que “habíamos pedido que discutiéramos el monto sin los $12 billones de la reforma tributaria para un monto de $511 billones, pero el Gobierno no accedió. Las comisiones económicas lo que dijeron es que no están dispuestas a votar una reforma tributaria a ciegas.
Creo que el camino es la concertación, deduciendo los $12 billones, eso parece que al Gobierno no le interesó. Yo esperaría que el Gobierno reflexione que no puede poner al Congreso de la República, órgano independiente del poder público, no lo puede poner a probar un presupuesto de $12 billones de pesos”.
Entérese: Tras el paro camionero, renunció Henry Cárdenas a la presidencia del gremio del transporte Fedetranscarga
Una voz más opositora es la presidente de la Comisión Cuarta del Senado, Angélica Lozano, señaló que si el Gobierno quiere expedir el presupuesto por decreto lo puede hacer el 21 de octubre si no hubo acuerdo.
“Es por eso que el decreto tiene que ser por el monto que salga de la ponencia de primer debate el 25 de septiembre. ¿Cuál es el mensaje aquí? Lo que importa es Colombia, esto no es un tira y afloje, claramente nadie tiene los votos para imponerle al otro y el Gobierno tiene que escuchar los argumentos.
Tenemos que sincerar las cuentas, con cuentas alegres, infladas, porque para gastar por supuesto billones de lista de mercado, pero ingresos para financiarlos es lo que hay poquitico. Entonces estamos en un limbo, nunca ha pasado, no hay antecedentes ni la ley es clara en lo que sigue. Luego tenemos que con toda responsabilidad ir a hacer una ponencia y lograr una cifra de acuerdo entre las cuatro comisiones”, sostuvo la congresista.
Su postura fue controvertida por el propio presidente Petro, quien le acusó de estar en contra de que su Gobierno haga la inversión social que necesita el país. Lozano respondió que “el presidente me acusa de perfidia, de mentir sobre las cuentas alegres de su Gobierno en el presupuesto del 2025. No miento. Es más, encontré declaraciones del presidente que respaldan mis advertencias sobre la baja ejecución”.
Lo cierto es que durante las dos próximas semanas los senadores y representantes seguirán discutiendo el presupuesto a la espera de que el 25 de septiembre ya se haya votado en la primera vuelta, en la que se sabrá cuál será el monto definitivo, para ese momento quedará claro si son $523 billones, $511 billones o $499 billones, pero será a finales de octubre cuando el proyecto llegue a las plenarias y se conozca qué pasará con el presupuesto; si finalmente el presidente recurra a la llamada dictadura fiscal y expida por decreto el presupuesto del 2025 y sea después la Corte Constitucional la que marque el camino.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.