Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Páramo de Santurbán: Tribunal Administrativo de Santander abrió incidente contra ministra de Ambiente
El gobierno del presidente Gustavo Petro afirmó, meses atrás, que la delimitación del Páramo de Santurbán solo estaría lista al finalizar su mandato.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Viernes, 11 de Abril de 2025

El Tribunal Administrativo de Santander abrió un incidente de desacato contra la nueva ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Yanina Estrada Añokazi, por los incumplimientos y omisiones que su antecesora Susana Muhamad cometió en la no delimitación del Páramo de Santurbán, ordenada por en la sentencia T-361 de la Corte Constitucional.


Lea además: Alerta en Cúcuta: crece la presencia de billetes falsos de 100 dólares, llegarían a través del comercio


Según el auto expedido por la magistrada Luisa Fernanda Flórez Reyes, al asumir su nuevo cargo, la Ministra Estrada deberá responder por los incumplimientos y faltas cometidas por la ex ministra Susana Muhamad que dieron pie a la apertura del incidente de desacato, entre las que se resaltan que Muhamad incumplió los cronogramas establecidos para el proceso de delimitación del páramo, solo realizó 6 de las 31 mesas de trabajo programadas con las comunidades afectadas, y no priorizó los recursos necesarios para cumplir la sentencia de la Corte Constitucional.

En el marco del proceso, el Tribunal ha requerido a la nueva ministra para que en un plazo de cinco días justifique las razones del incumplimiento. Así mismo, el alto Tribunal le exige a la ministra Estrada que cumpla con las órdenes judiciales establecidas, pues desatender la Sentencia T-361 de 2017 implica un desconocimiento de su carácter vinculante y coercitivo, lo que podría derivar en sanciones económicas que recaerían sobre su patrimonio personal de la nueva Ministra, según lo dispuesto en el artículo 27 del Decreto 2591 de 1991.

Por ahora, el Ministerio de Ambiente no se ha pronunciado sobre esta decisión del Tribunal Administrativo de Santander.

Implicaciones de la decisión contra la ministra de Ambiente

La apertura del incidente de desacato contra la nueva ministra de Ambiente, Lena Estrada Añokazi, tiene implicaciones legales y políticas y ha sido calificado por algunos líderes comunitarios y sociales de Santander como una “herencia envenenada” que dejó Muhamad, quien, al salir del cargo, terminó evadiendo la responsabilidad que desconoció por más de 2 años y medio.

“Aunque la exministra Muhamad no quiso avanzar en este proceso de delimitación, nosotros confiamos en que la ministra Estrada ha demostrado que está abierta al diálogo y la concertación, y por eso esperamos que ratifique los acuerdos hechos con Vetas y otros municipios, y finalice pronto la delimitación del Páramo como lo ordenó la Corte. Sin embargo, la vinculación de la ministra Estrada a este desacato demuestra la cadena de negligencia que dejó como herencia la exministra Susana Muhamad, no solo con la delimitación del Páramo, sino también con la inconsulta e ilegal resolución de zona de reserva temporal”, afirmó Ivonne González, presidenta de Asomineros Vetas.

La líder afirmó que “a menos de dos meses de haber asumido el cargo, la ministra Estrada empieza a enfrentar las consecuencias de la inacción y gestión lesiva de Susana Muhamad, que no fue solo con la no delimitación del Páramo, sino también por la dolosa, inconsulta, antitécnica e ilegal resolución de una Zona de Reserva Temporal en Santurbán, firmada a las carreras por Muhamad la última noche en que estuvo en el cargo. Esperamos que por un lado la nueva Ministra finalice la Delimitación, y por el otro corrija los graves errores e ilegalidades de esa zona de reserva y suspenda la resolución”, aseguró González.


Entérese: ¡Ni el techo dejaron! Le robaron toda la casa a una mujer en Cúcuta


Según informó la líder, la resolución de zona de reserva temporal también se convertirá en otro problema judicial y legal para la nueva ministra de Ambiente, dado que fue expedida sin concertación con las comunidades, sin haberse garantizado su derecho a la participación ciudadana, desconociendo tres sentencia de la Corte Constitucional, y haciendo caso omiso a las graves inconsistencias e irregularidades técnicas, legales y procedimentales hechas por la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, la Gobernación de Santander, los alcaldes de la Provincia de Soto Norte, los gremios, líderes políticos y sociales, y miles de campesinos y pequeños mineros que protestaron contra la arbitraria resolución en Bucaramanga y Bogotá

“Mientras la exministra Muhamad se afanaba en firmar la ilegal e inconsulta resolución de Zona de Reserva Temporal disque para proteger el Páramo, el verdadero mandato judicial de la Corte Constitucional que le ordenaba delimitar el Páramo de Santurbán quedó completamente desatendido. Aunque la Procuraduría le exigió abstenerse de expedir esa resolución sin antes haber delimitado el párrafo, Susana Muhamad se dejó llevar por su activismo e intransigencia, y sacó esa resolución a las patadas. Tanto así que hasta tuvieron que corregirla a los pocos días, y esta es la hora en que no se conoce a ciencia cierta el alcance, los mapas, ni los documentos técnicos y legales que la soportan”, afirmó González.

¿Qué ha dijo la exministra de Ambiente de la Delimitación del Páramo de Santurbán?

En entrevista con Vanguardia, la entonces ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, María Susana Muhamad González, aseguró que “nuestra meta es que la resolución (de delimitación del Páramo de Santurbán) salga antes que se acabe este Gobierno. En eso sí, estoy de la mano de los mineros. No podemos mantener esta incertidumbre más tiempo. En este momento hay seis municipios que ya cerramos acuerdos. Ellos son Vetas, Matanza, Charta, California, Piedecuesta y El Playón. Tres decidieron que no van a concertar, y se dejaron las actas correspondientes. Ellos son Santa Bárbara, Guaca y Tona. Suratá está en proceso de finalización. Nos faltaría avanzar con los tres municipios de la cuenca baja, es decir, Bucaramanga, Girón y Floridablanca. En Norte de Santander, de los 20 municipios que tienen relación con el Páramo de Santander, solo tenemos un acuerdo. Allá el contexto no es minero, sino campesino”.

Páramo de Santurbán sufre efectos de la contaminación de mercurio por minería ilegal de oro

Un estudio de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), entidad encargada de apoyar la lucha contra el lavado de activos, determinó que la minería ilegal en Soto Norte, Santander, generaría utilidades mensuales cercanas a los $26 mil millones. Tan altas son las ganancias de esta actividad ilegal que, con los dividendos que quedarían en solo seis meses en esta zona de Santander, se podría construir un segundo puente de la Novena en Bucaramanga.

Esta cifra fue anunciada por la entonces ministra de Ambiente, Susana Muhamad González, durante un space en X (antes Twitter), organizado por Vanguardia el pasado jueves en la noche, y titulado “Zonas de Reserva Temporal y minería en Santurbán”. Aquí puede escuchar el space de X. En este espacio de opinión y análisis, la funcionaria alertó sobre el dinero que produce la extracción ilegal de oro y plata en Soto Norte, incluso en áreas que pertenecen al Páramo de Santurbán.

Aunque es la primera vez que se cuantifica este fenómeno de minería ilegal en el área de influencia del Páramo de Santurbán, el año pasado la ministra de Ambiente advirtió en Bucaramanga que “lo que ocurre en Soto Norte es una explotación mafiosa de oro con riesgo frente a los derechos humanos. De la circulación de grandes capitales que este oro genera, pueden empezar procesos de corrupción y mafias. Es muy preocupante que todo esto pueda derivar en violencia. Esto debe ser una prioridad del Gobierno Nacional y también de las autoridades locales. No podemos dejar crecer una situación que después se convierta en un problema grave…”.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día