El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció la inclusión del presidente de la República, Gustavo Petro; su esposa, Verónica Alcocer; su hijo, Nicolás Petro, y el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la Lista Clinton (OFAC), una medida considerada como sanción por presuntos vínculos con actividades ilegales, entre ellas el narcotráfico.
La iniciativa, que venía siendo promovida por sectores políticos en Washington, entre ellos el senador Bernie Moreno, fue presentada como una alternativa frente a la imposición de aranceles a los productos colombianos.
Tras conocerse la decisión, el presidente Petro reaccionó de inmediato a través de su cuenta en X (antes Twitter), donde responsabilizó a Moreno de impulsar la sanción y anunció que se defenderá por vías jurídicas en Estados Unidos.
“Efectivamente, la amenaza de Bernie Moreno se cumplió: mi esposa, mis hijos y yo entramos a la lista OFAC. Mi abogado en mi defensa será Dany Kovalik, de los EE. UU. Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”, escribió el mandatario.
Lea aquí: A propósito de Petro, ¿qué otros colombianos han sido incluidos en la lista Clinton de Estados Unidos?
Por su parte, Nicolás Petro también rechazó la decisión a través de la misma red social. Recordó que, según la fiscal Lucy Laborde, su proceso judicial en Colombia no guarda relación con el narcotráfico ni con la campaña presidencial de su padre.
“Por el único hecho de ser hijo de Gustavo Petro me meten injustamente en la Lista Clinton. Una persecución política y judicial sin precedentes. Acudiré a organismos internacionales para defender mis derechos”, señaló.