No solo las telenovelas coreanas y el K-Pop están de moda en Colombia, también la literatura que llega desde el lejano oriente está cautivando nuevos lectores, tanto con sus ya reconocidos internacionalmente autores, como la nueva generación de escritores.
Es el caso de la escritora japonesa Michiko Aoyama, quien ha cautivado a público de distintas partes del mundo con obras como ‘La biblioteca de los nuevos comienzos’, que ha superado los dos millones de ejemplares vendidas, llevando a sus lectores al corazón de Tokio a una pequeña biblioteca donde trabaja Komachi, quien es una bibliotecaria única, ella puede adivinar cuáles son los sueños, los deseos y los pesares de las personas que visitan la biblioteca, por lo que una recomendación suya les puede cambiar la vida.
Una verdadera oda al poder de los libros e indispensable para todo aquel que dice amarlos, y que ha sido ampliamente elogiada.
Ahora, los lectores pueden disfrutar de otra de las obras de la reconocida periodista japonesa, ‘Mis tardes en el pequeño café de Tokio’, que originalmente se publicó hace ocho años, pero que ahora, se está reencontrando con los lectores.
Bajo los cerezos que abrazan el río de Tokio, un pequeño café con tres mesas de madera ofrece más que una bebida caliente: es un refugio. Cada jueves, mientras el aroma del chocolate llena el aire, regresan sus visitantes habituales: una joven que escribe cartas en inglés, una publicista que intenta ser todo para todos, una profesora en busca de ilusión... Junto al amable encargado y su gato blanco, encuentran consuelo y el impulso para seguir adelante.
ESCUCHANDO JAZZ
Por mucho tiempo, el reconocido Haruki Murakami, visitó durante años un club de jazz, llamado Peter Cat, antes de dedicarse a tiempo completo a la escritura. En ‘Retratos de jazz’, el lector puede tener la sensación de acompañarlo en la mesa de dicho local, buena música de fondo, y escuchar una a una sus historias, con todos los pormenores de las canciones que se escuchan.
La pasión del escritor japonés por el jazz le llevó sin duda a escribir este libro compuesto por cincuenta y cinco retratos de músicos de jazz, acompañados de una ilustración del artista japonés Wada Makoto y de un comentario sobre un álbum de cada músico.
Lea también: Se entrega otro sospechoso por el crimen de Miguel Uribe: ya son seis los capturados
INDISPENSABLE
Para fortuna de todos, en las librerías colombianas se encuentran una buena cantidad de las obras de la escritora japonesa Hiromi Kawakami, quien se dedicó a la enseñanza hasta la publicación de su primer libro de relatos, ‘Kamisama’, por el que recibió el Premio Pascal. Desde entonces, se ha convertido en una de las escritoras más leídas y galardonadas de su país.
De ahí en adelante aparecieron obras galardonadas como ‘Abandonarse a la pasión’, y más adelante ganaría el prestigioso Premio Tanizaki por ‘El cielo es azul, la tierra blanca’, posteriormente galardonada con el Man Asian Literary Prize y adaptada al cine con gran éxito.
En Colombia se encuentran obras como ‘Algo que brilla como el mar’, ‘El señor Nakano y las mujeres’, ‘Manazuru’, ‘Vidas frágiles, noches oscuras’, ‘Amores imperfectos’, ‘Los amores de Nishino’ y ‘De pronto oigo la voz del agua’.
Publicada en japonés en 2020, sólo hasta este año aparece su edición en español de ‘El tercer amor’, una delicada historia sobre deseo y desamor, con una escritora que parece que encuentra la belleza en los momentos más tristes del ser humano.
Después de casarse con su amor de infancia, Riko se encuentra atrapada en una relación amargada por la infidelidad. Un día, por casualidad, se encuentra con un viejo amigo, el señor Takaoka, que le ofrece amistad, amor y una extraña evasión: vivir una vida paralela en sus sueños. Así, cada noche vive otra vida: primero, como una cortesana de alto rango del siglo XVII, y, después, como la sirvienta de una princesa en la Edad Media tardía.
Como escritor, Kenji Ueda logra combinar la fantasía con el encanto de la vida cotidiana de la vida barrial de una ciudad como Tokio, como lo logra con su libro ‘Los secretos de la papelería Shihodo’.
Escondida en las calles del elegante barrio de Ginza, en Tokio, se alza la antiquísima y célebre Papelería Shihodo. La regenta Ken Takarada, y adentrarse en ella es hacerlo en un universo casi mágico donde es posible encontrar todos los tesoros que un amante del material de papelería desea, desde el papel washi más exquisito hasta las estilográficas que mejor se adaptan a cada mano. Siempre cálido y cortés, el señor Takarada tiene preparado un tranquilo rincón en el piso de arriba para que los clientes que lo requieran, dotados de los instrumentos precisos, puedan dar rienda suelta a sus emociones más íntimas y conseguir que las palabras fluyan.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.