El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Tejeiro, hizo hoy un llamado a no repetir los errores que llevaron al "holocausto del Palacio de Justicia" ocurrido hace 40 años y recalcó que la construcción de un país justo es una responsabilidad compartida por todos los ciudadanos y no una tarea exclusiva de los jueces.
En su discurso, durante la instalación del XXVIII Encuentro de la Jurisdicción Ordinaria en Villavicencio (Meta), el Presidente del alto tribunal dedicó un espacio para recordar las "sombras que nos dejaron tristeza y angustia hace 40 años", cuando el núcleo de la justicia fue víctima de la "barbarie y de la muerte".
Señaló que conmemorar este hecho consiste en reflexionar sobre cómo el deseo incontrolable de imponer unas ideas puede llevar a la "bestialidad".
Advirtió que cuando unos pocos deciden por toda una nación, surgen el autoritarismo y la ilegitimidad, dando paso a la "sinrazón y el absurdo camino de la agresión". Calificó los hechos del Palacio de Justicia como un "ataque a toda la sociedad", ya que se lesionó el derecho de todos y se anuló el diálogo como método para solucionar conflictos.
Recordó con tristeza los días en que la justicia fue ignorada y su presidente "clamó sin respuesta por el cese al fuego", convirtiéndose en el símbolo de una "justicia solitaria metida entre dos fuegos". Por ello, 40 años después, insistió en la importancia de promover soluciones armónicas a los conflictos.
Bajo el lema del encuentro, "Justicia somos todos", el magistrado explicó que la justicia no es una tarea exclusiva de jueces, fiscales o abogados, sino que se construye desde las acciones cotidianas de cada ciudadano.
Mencionó como ejemplos al maestro que enseña con equidad, al vecino que respeta las normas de convivencia o al comerciante que actúa de buena fe. Afirmó que todos los ciudadanos tienen "el deber de lo justo" y "la obligación del cumplimiento exacto de la ley".
Para reforzar esta idea, parafraseó al presidente estadounidense John F. Kennedy, invitando a los asistentes a pensar en qué pueden hacer por su país en lugar de esperar lo que el país puede hacer por ellos.
Lea aquí: No me concentro en pelear: Mintransporte responde a alcalde de Cartagena
También destacó la independencia judicial como un pilar de la democracia, aclarando que no es un privilegio para los jueces, sino una "garantía esencial para la democracia, para la sociedad y para los ciudadanos". Según explicó, cuando los jueces deciden sin interferencias se fortalece la confianza ciudadana y se garantiza una resolución objetiva de los conflictos.
El Presidente de la Corte Suprema detalló que el encuentro de la jurisdicción ordinaria tiene como objetivo que los jueces tomen distancia y escuchen lo que la sociedad espera de ellos.
Por esta razón, el evento incluirá temáticas novedosas como el análisis de la justicia desde la óptica del cine y la literatura. Además, se invitó a expertos para conversar sobre tendencias actuales como "el derecho al Internet, el derecho a la esperanza, el derecho a comprender", con el fin de enriquecer el debate y actualizar la visión sobre el derecho en el país.
Finalmente, el magistrado hizo un llamado a todos los sectores a trabajar juntos por un país donde prime la esperanza, la sensatez y la serenidad, para dejar atrás las divisiones y construir un futuro "basado en la justicia, la equidad, la libertad, la igualdad, la dignidad y la paz".
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion