La Superintendencia Nacional de Salud les recomendó a las EPS intervenidas por el Gobierno Nacional que operan en Norte de Santander, entre ellas Nueva EPS, Sanitas y Coosalud, que cuando la oferta de servicios no pueda ser totalmente garantizada con la red pública, se podrá acudir a la red privada para que preste los servicios de manera complementaria.
De esta manera se entrará a satisfacer y garantizar la prestación a los usuarios y una amplia oferta que garantice la libre escogencia por parte de los mismos.
“Nos mantenemos con el objetivo claro de asegurar la máxima eficiencia de estas EPS. Hoy el gasto médico en salud, en al menos tres de las EPS intervenidas, se concentra en la atención de enfermedades crónicas no transmisibles que representan un 30% del gasto en salud, pero que nos cuesta el 70% de los recursos que ingresan. Recordemos que durante 30 años el sistema de salud colombiano se enfocó en la cura de la enfermedad, y no en su prevención”, dijo el Superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García.
Lea aquí: Gobierno rechaza estigmatización a víctimas del Catatumbo por parte de diputado tolimense
El funcionario reveló que los pagos a la red pública crecieron un 25% al comparar los primero 5 meses de 2024 con el mismo periodo de 2025. En informe elaborado por la Supersalud, con lo informado por estas EPS, se observa un mayor flujo de recursos en algunos hospitales de la red pública, especialmente aquellos que son cabeza de departamento.
Según los datos presentados, en el periodo de enero a mayo de 2024, las nueve EPS intervenidas realizaron pagos a la red pública por un valor de 4 billones 498 mil 362 millones de pesos, mientras en el mismo periodo del año 2025, los pagos a los hospitales públicos sumaron 5 billones 623 mil 247 millones de pesos, lo que representa un aumento de 1 billón 124 mil 885 millones de pesos.
Es importante señalar –dijo Rubiano- que varios de los hospitales departamentales más representativos tuvieron un aumento importante en el flujo de recursos desde la Nueva EPS.
Específicamente, resaltó los casos del Hospital Universitario de Santander, el Hospital San Rafael de Tunja, el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta y el Hospital Universitario del Valle Evaristo García, que tuvieron aumentos en sus pagos del 105%, 102%, 75% y 68%, respectivamente.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion