LexisNexis® Risk Solutions anunció los resultados de su Informe sobre el verdadero costo del cumplimiento contra los delitos financieros en América Latina, que encuestó a 260 tomadores de decisiones responsables de supervisar los procesos de Conozca a su Cliente (KYC), las sanciones y el monitoreo de transacciones y/o las operaciones de cumplimiento.
Los encuestados incluyeron a los tomadores de decisiones dentro de la función de delitos financieros que supervisan la remediación de KYC, el monitoreo de sanciones, el monitoreo de transacciones de delitos financieros y/o las operaciones de cumplimiento en América Latina. En Colombia, 54 empresas financieras fueron entrevistadas para este estudio.
El costo total proyectado en 2021 para el cumplimiento de los delitos financieros en todas las empresas de América Latina que participaron en el estudio es de 6,96 mil millones de dólares. El costo proyectado es de 226 millones de dólares en Colombia en 2021, un aumento de 46 millones de dólares desde 2020. Los tres principales sectores en Colombia que presentan el mayor riesgo de lavado de dinero son los comercios minoristas (78%); servicios jurídicos y contables (70%); y servicios inmobiliarios (53%). Otros destaques del estudio incluyen:
●La mano de obra representa más costos que la tecnología - Se proyecta que el costo anual promedio del cumplimiento para la prevención de los delitos financieros entre las grandes empresas latinoamericanas encuestadas aumentará entre 14,2% y 25,8% en 2021, dependiendo del país, con los costos más altos en Colombia y Chile.
La mano de obra representa unos costes ligeramente superiores en América Latina que el gasto en tecnología. En Colombia, la mano de obra representó el 56% de los costos en 2021, mientras que en 2019 fue del 47%. El gasto en tecnología fue en promedio del 35% en 2021, en comparación con el 46% en 2019 para todas las empresas encuestadas. Aproximadamente el 52% de las empresas en Colombia indican un aumento en el equipo de operaciones de cumplimiento, con un 70% señalando la necesidad de tener profesionales de cumplimiento con más habilidades.
● Los efectos persistentes de la pandemia - La pandemia continúa impactando negativamente las operaciones y los costos de cumplimiento, especialmente para el perfil de riesgo del cliente y la gestión de la eficiencia de los recursos, lo que resulta en el retraso de la incorporación y la reducción de la productividad. Las instituciones financieras colombianas fueron las más propensas a citar que tienen más actividades de cumplimiento manual, un 78% en 2021, en comparación con un 34% en 2020.
●Productividad impactada negativamente - Los desafíos de cumplimiento continúan teniendo un impacto negativo en la productividad de los empleados de tiempo completo para el 64% de las firmas financieras colombianas que participaron en el estudio de LexisNexis Risk Solutions, mientras que el 64% de los encuestados en Colombia indican un impacto negativo en la adquisición de cliente.