Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Gobierno recortó monto del PGN 2026  y no dijo de dónde, lo que genera duda
El Gobierno anunció que no insistirá en modificar los impuestos territoriales al consumo de tabaco y alcohol.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Sábado, 18 de Octubre de 2025

El Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026, aprobado este jueves por el Senado, tuvo una reducción de $10 billones respecto al proyecto inicial radicado por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, por lo que finalmente quedó en $547 billones.

El Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana analizó el documento, recordando que el monto de la primera propuesta contemplaba $557 billones financiados con $531 billones en ingresos y $26 billones dependientes de una ley de financiamiento o reforma tributaria.


Lea además: La clave para aplicar a la visa EB-2 y proyectarse una carrera en Estados Unidos


El director del Observatorio, José Mauricio Salazar, indicó que, en comparación con el presupuesto vigente de 2025, el PGN 2026 crece 1,9% en términos reales, impulsado principalmente por el aumento de los gastos de funcionamiento (6,6%), una disminución en el servicio de la deuda (14,7%) y un incremento en la inversión (6,4%). 

El economista señaló que el Gobierno no detalló de dónde se recortarán los $10 billones eliminados como ingresos contingentes. Resaltó que, pese a que anunció que no insistirá en modificar los impuestos territoriales al consumo de tabaco y alcohol -que no son ingresos nacionales, como advirtió oportunamente el Observatorio Fiscal-, “sigue sin precisar en qué otros impuestos dejarán de insistir”.

“Aunque la reducción del monto total y la eliminación parcial de ingresos contingentes son pasos hacia una mayor prudencia, el presupuesto mantiene riesgos significativos de sostenibilidad fiscal”, dijo Salazar.


Lea aquí: ¿Bajará la luz? Gobierno presenta decreto para estabilizar las tarifas de energía en Colombia


Explicó que el recaudo tributario histórico de Colombia promedia el 14% del Producto Interno Bruto (PIB), pero los supuestos de ingreso en el documento se basan en estimaciones del 15,6% sin reforma tributaria y del 17% con ella. “Alcanzar esos niveles de recaudo requeriría un aumento sin precedentes en la capacidad de ingresos del Estado”, enfatizó.

El economista manifestó que el gasto proyectado retrasa la convergencia hacia la Regla Fiscal, prevista para 2028, en el contexto de la activación de la cláusula de escape. Además, según el experto en materia fiscal, el repunte en la ejecución del PGN 2025 y el pago del rezago presupuestal heredado de 2024 presionan el balance y podrían ampliar el déficit hacia finales de este año.


Lea también: Trabajadores y aprendices del SENA se cansaron: siguen en paro contra la corrupción y por sus derechos laborales


El director del Observatorio Fiscal insistió que el presupuesto no refleja un esfuerzo por contener el gasto, pues, sigue dependiendo de ingresos inciertos y medidas transitorias. 

Entonces, consideró que, en un escenario de deterioro fiscal y de alta inflexibilidad del gasto público, la sostenibilidad de las finanzas dependerá de la capacidad del próximo presidente para construir una reforma tributaria estructural y creíble, que fortalezca los ingresos permanentes sin trasladar la carga al endeudamiento o a las entidades territoriales.  


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día