Más de la mitad, el 52,6%, de los productos que exportó Colombia al mundo entre enero y mayo de este año correspondieron a bienes no minero energéticos. Así, de los US$20.433,1 millones vendidos afuera, US$10.745 millones fueron productos del agro, la agroindustria y la industria (no mineros).
Las cifras fueron dadas a conocer por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit), con base en datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el cual, además, destacó que las exportaciones no minero energéticas crecieron 22% frente al mismo periodo de 2024.
Lea además: 50.000 empleos en industria del acero están en riesgo en Colombia: ANDI
Según la cartera, si se revisa el volumen despachado, fueron 4.32 millones de toneladas, para un aumento del 9,6% en comparación con enero-mayo de 2024.
“Dentro de la canasta, los que mayor peso tienen son los industriales, que representaron el 55,9% (US$6.011,2 millones) y crecieron en el periodo 12,2%. Mientras que los del sector agropecuario participaron con el 43,9% y aumentaron 37,2%”, añadió el Mincit.
Al evaluar los principales productos de exportación de la torta no minera, según el ministerio, varios contribuyeron a impulsar ese crecimiento, como el café, cuyas ventas externas aumentaron 89%; el aceite de palma, con 63,7%; extractos de café, con 36,8%; el aguacate has, con 24,7%, y el polipropileno, con 21,9%.
Le puede interesar: ¿La inteligencia artificial viene a reemplazar a los trabajadores?
Igualmente, aportaron al crecimiento las preparaciones de belleza (6,3%), flores (5,7%), banano (5,4 %), transformadores eléctricos (4,7%) y puertas, ventanas y sus marcos (4,3%), entre otros.
Por regiones
Los nueve departamentos que más exportaron bienes no minero energéticos y que representan el 90,5% de esta canasta, todos registraron aumentos en sus ventas.
Lea también: Se cayó el decreto que autorizaba el cierre de estaciones de servicio en Norte de Santander
En el caso de Antioquia, con más peso, registró un crecimiento del 24,8%. Le sigue Bogotá, con 15,4%; y Cundinamarca, que crecieron 15,9%. Después están Valle del Cauca (16,2%), Atlántico (5%); Bolívar (10,7%), Caldas (44,2%), Huila (72,3%) y Magdalena (44,1%).
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion