Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Área metropolitana de Cúcuta: 24.000 habitantes salieron de la pobreza monetaria en el último año
Informe del DANE reveló que área metropolitana de Cúcuta mantiene la tendencia a la baja en la tasa de pobreza monetaria, a pesar de los niveles de desempleo e informalidad.
Authored by
Image
René Mora Vicuña
Sábado, 26 de Julio de 2025

El último dato de pobreza monetaria publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) no deja de sorprender a propios y extraños. Si bien es cierto que esta zona del país conserva uno de los niveles más altos de desempleo e informalidad laboral, también se observan mejoras en los ingresos de los hogares.
Aunque existen factores que pueden presionar esta situación, como la inflación, el orden público y la incapacidad del aparato productivo para absorber mano de obra, la pobreza monetaria en el área metropolitana de Cúcuta (AMC) siguió su tendencia a la baja y se ubicó en 34,8% en 2024, frente al 37,4% registrado en 2023 y el 42,8% de 2022.
Esto significa que 24.000 habitantes salieron de la pobreza monetaria en el último año, al pasar de 375.000 a 351.000 personas en esta condición, según informó DANE.

La línea de pobreza monetaria en el AMC fue de 477.637 pesos mensuales por persona en 2024, un aumento frente a los 452.516 pesos de 2023 y los 409.770 de 2022. A pesar del incremento en el umbral, la población por debajo de esa línea siguió disminuyendo.

La brecha de pobreza, que refleja qué tan lejos están en promedio los ingresos de la población pobre respecto al mínimo requerido, se ubicó en 12,5% en 2024, una leve mejoría frente al 13,3% de 2023.

En ambos años, la brecha estuvo por debajo de la media nacional, que fue de 12,6% en 2024 y 13,6% en 2023.


Lea aquí: GEA lidera el crecimiento accionario en Colombia


Mario Zambrano, docente de Economía de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), indicó que aunque los ingresos han mejorado levemente, la pobreza sigue siendo frágil. “La informalidad, la baja educación y la dependencia de ayudas impiden un avance real hacia mejores condiciones de vida sostenibles”.

Sobre la reducción de la pobreza extrema, dijo que está explicada por subsidios y remesas, no por mejoras estructurales. “Estos apoyos alivian, pero no resuelven los problemas de fondo del mercado laboral”, dijo Zambrano.

El área metropolitana tiene una población estimada de un millón de personas y está conformada por los municipios de Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario, El Zulia, San Cayetano y Puerto Santander.

Cúcuta mejora

La pobreza monetaria en Cúcuta también mostró una reducción. La tasa pasó de 37,7% en 2023 a 35,5% en 2024, lo que equivale a 15.000 personas menos en condición de pobreza monetaria.

Cúcuta tiene 771.000 habitantes y se estima que 274.000 personas viven por debajo de la línea de ingreso mínimo, frente a las 289.000 de un año atrás.

En 2022, la tasa de pobreza monetaria en la capital de Norte de Santander era de 43,5%, con 332.000 personas afectadas. Desde entonces, el indicador ha bajado ocho puntos porcentuales.

La línea de pobreza monetaria también fue de 477.637 pesos en 2024, al igual que en el AMC. La brecha de pobreza se redujo del 13,3% al 12,5%, en línea con el comportamiento metropolitano y ligeramente mejor que el promedio nacional.


Conozca: Zona binacional con Venezuela agita el ambiente preelectoral en Colombia


Dato nacional

Más de 1,2 millones de personas salieron de la pobreza monetaria en Colombia entre 2023 y 2024, según reveló el más reciente informe del DANE.

La proporción de colombianos en esa condición pasó del 34,6% al 31,8%, una caída de 2,8 puntos porcentuales.
En términos absolutos, el país registró 16,2 millones de personas en pobreza monetaria en 2024, frente a los 17,5 millones del año anterior.

Las cabeceras municipales presentaron la mayor mejora, al pasar del 31,8% al 28,6%, mientras que en los centros poblados y zonas rurales dispersas la reducción fue de 1,5 puntos, hasta ubicarse en 42,5%.

“En el total nacional, la línea de pobreza tuvo una diferencia de $24.823, una variación de 5,7%. Estos datos de variación son superiores al dato de la inflación de 2024”, explicó Piedad Urdinola, directora del DANE.

En cuanto a la pobreza monetaria extrema, la incidencia nacional se ubicó en 11,7%, levemente inferior al 12,6% de 2023.
Esta condición afectó en mayor proporción a las zonas rurales, donde el 21,8% de la población vivía en pobreza extrema, cifra 2,5 veces mayor que en las cabeceras (8,7%).

Pese a los avances, aún 5,9 millones de colombianos se encuentran en situación de pobreza extrema, aunque 420.000 menos que el año pasado.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

 

Temas del Día