Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Clínicas, hospitales y la Unisimón se articulan para promover la salud mental desde la formación posgradual
Durante la mesa de trabajo se identificaron tendencias preocupantes en la salud mental de la región.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Miércoles, 30 de Julio de 2025

“Todos necesitamos fortalecer nuestras habilidades sociales y competencias emocionales, tanto ciudadanos en general como funcionarios del sector salud”. Sin embargo, la Ley 2460 de 2025 destaca la obligatoriedad de los centros de atención en brindar servicios gratuitos en salud mental a la comunidad.

Esta necesidad fue una de las conclusiones del 1.er Encuentro de Responsabilidad Social de Aliados y Actores en Salud Mental, organizado por la Especialización en Psicología Clínica de la Universidad Simón Bolívar, con el apoyo del área de Docencia Servicio y la Maestría en Psicología de la institución. El evento reunió a entidades prestadoras de servicios en salud para establecer un diálogo sobre las nuevas demandas y desafíos en salud mental.

El director de la Especialización en Psicología Clínica de la Universidad Simón Bolívar, Jesús Oreste Forgiony Santos, destacó la relevancia del encuentro: "Quisimos establecer diálogos y acuerdos frente a las nuevas demandas territoriales en temas de salud mental. Encontrarnos con el sector externo, responsable del departamento, aportó al planteamiento de estos desafíos, para ver cómo podemos responder a esas necesidades en la formación de los futuros especialistas en Psicología Clínica".


Lea aquí: Conozca la Ley que regulará los vehículos eléctricos en Cúcuta


Los asistentes, entre los que estuvieron representantes del Hospital Mental Rudesindo Soto, el Centro de Rehabilitación Cardioneuromuscular del Norte de Santander, la Clínica Medical Duarte y el Hospital Local Municipio Los Patios acordaron fortalecer las habilidades de intervención en problemáticas como el consumo de sustancias psicoactivas, los duelos patológicos, el abordaje de la salud mental en la primera infancia y el cuidado del cuidador, especialmente para el personal de primera línea, como enfermeros y médicos.

Durante la mesa de trabajo se identificaron tendencias preocupantes en la salud mental de la región. La edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas está disminuyendo, pasando de los 11-12 años a los 9. Además, se observa una marcada tendencia de ideación y actos suicidas en niños de 8 y 9 años, lo que, según el director de la especialización, se debe en gran medida a la desinformación y la falta de estrategias preventivas adecuadas. Otro factor relevante es el incremento del estrés en la población. 

Andrés Eloy Galvis, gerente del Hospital de Los Patios, afirmó: “Hemos sido punto de práctica para la universidad y hemos tenido un buen impacto con los estudiantes de posgrado que han ido a ejercer su práctica clínica”.

Por su parte, Eva Paola Gutiérrez Medina, de la Clínica Medical Duarte, indicó que la especialización “da ese ‘plus’ para mejorar los procesos o las condiciones en la prestación de los servicios, sin olvidarnos de un componente importante que es la salud mental para el paciente, las familias y las comunidades”.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día