La Gobernación del Atlántico, a través de su Programa Anticontrabando, anunció que ha fortalecido la estrategia de inspección y control para combatir la comercialización ilegal de productos gravados, logrando resultados contundentes durante el primer semestre del año.
Dijo que entre el 1 de enero y el 15 de julio de 2025, el programa intensificó los operativos en todo el departamento, lo que se tradujo en 21 capturas, la aprehensión de 45.000 unidades de licor, cigarrillos y cerveza, y el cierre temporal de siete establecimientos.
La subsecretaria de Rentas del Atlántico, Claudia Rojas, informó que se realizaron 1.035 visitas de inspección a establecimientos comerciales: 453 en Barranquilla y 582 en diferentes municipios. El objetivo fue verificar la legalidad en la venta de licores, cigarrillos y cervezas.
“Hemos intensificado nuestras acciones de control con una presencia más activa en el territorio y operativos más rigurosos. Nuestra meta es clara: proteger la salud de los ciudadanos y salvaguardar las rentas del departamento”, aseguró Rojas.
Los resultados han sido la clave de los operativos
Además del cierre de establecimientos, entre los principales resultados del semestre se destaca la aprehensión de 45.000 unidades de productos ilegales, valorados en 450 millones de pesos, aproximadamente.
Lea aquí: Desmantelan 'call center' criminal en la cárcel de Cómbita en Boyacá
Agregó que, en articulación con la Fuerza Pública, se realizaron 21 capturas en el marco de estos operativos. Asimismo, se decomisaron 2.500 estampillas falsificadas que iban a ser utilizadas por organizaciones dedicadas a la producción y venta de licor adulterado. Estos hallazgos se dieron en Sabanalarga, Luruaco, Tubará, Palmar de Varela, Santo Tomás y Soledad.
La funcionaria agregó que, después del cierre del semestre, el 21 de julio de 2025, se realizó un operativo que permitió la incautación de 629 unidades de licor adulterado, por un valor aproximado de 9.100.000 millones de pesos, en el municipio de Manatí y el corregimiento de Aguada de Pablo, jurisdicción de Sabanalarga, lo que culminó con el cierre del establecimiento comercial.
En otra de las acciones del programa, se realizaron controles a centros de reciclaje, luego de que denuncias ciudadanas evidenciaran que estarían vendiendo botellas de licor vacías a falsificadores.
Controles viales y campañas pedagógicas
Claudia Rojas también resaltó el fortalecimiento de los controles viales estratégicos, con 261 inspecciones a vehículos en puntos clave como la Vía al Mar y la salida hacia el municipio de Galapa, en coordinación con la Policía de Tránsito y Vigilancia.
En estos procedimientos se aprehendió mercancía ilegal en 77 vehículos y se aplicaron 7 cierres temporales.
Uno de los casos más relevantes se registró en el kilómetro 7 de la vía al corregimiento de Juan Mina, donde se incautaron 60 botellas de aguardiente adulterado con etiquetas falsas de la Fábrica de Licores del Huila, un producto considerado de alto riesgo para la salud pública.
Conozca: Insólito: arrestan a un hombre en Buenaventura que habría utilizado un cocodrilo para hacer desaparecer víctimas
Apuntó que el Programa Anticontrabando también participó en jornadas de seguridad ciudadana, como las Caravanas por la Vida en Soledad, en articulación con la Alcaldía, la Fuerza Aérea, el Ejército y la Policía Nacional. Estas jornadas combinaron acciones de control con campañas pedagógicas sobre los peligros del consumo de licor adulterado.
Terminó diciendo que con estos resultados, el Programa Anticontrabando del Atlántico reafirma su compromiso con la legalidad, la salud pública y la defensa de los recursos fiscales del departamento. La lucha contra el contrabando y la adulteración seguirá siendo una prioridad para el Gobierno de Eduardo Verano, con una presencia activa en todos los municipios y el respaldo constante de las autoridades.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.