La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Salud
La migraña, otro de los problemas de salud que agravó la pandemia 
Así lo confirmó un informe de la Asociación Colombiana de Neurología.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Sábado, 11 de Septiembre de 2021

El aumento de estrés, ansiedad, el teletrabajo y la exposición por tiempos prolongados a pantallas, entre otros, son las causas de que en época de pandemia los casos de migraña hubieran aumentado de forma alarmante en Colombia.

Así lo confirmó un informe de la Asociación Colombiana de Neurología, a propósito del Día Internacional contra la Migraña, que se celebra este domingo 12 de septiembre, y en el que se resaltan las causas más importantes para esta complicación de salud.

Lea también: ¿Retraso en el desarrollo del habla en su hijo?

Isabel Cristina Restrepo, reconocida neuróloga clínica, miembro de la Asociación Colombiana de Neurología y autora del informe, destaca los cinco principales causante o detonantes de esta enfermedad neurológica durante la pandemia.

En primer lugar se ubica el estrés y la ansiedad, con el 40 %, seguido por el teletrabajo y la exposición por tiempos muy prologados a pantallas, con el 25 %; mientras que los cambios en las rutinas del sueño con menos horas de descanso sin horarios fijos se ubica en la tercera posición.

Las restantes causas se presentan por el desorden que conlleva ayunos prolongados (20 %) y el aumento del consumo del café (15 %).

“Casi la mitad dijeron haberse sentido peor con la enfermedad, más de la mitad dijeron haber aumentado el consumo de analgésicos durante el tiempo de pandemia durante este año y 58 % tuvieron que suspender la medicación por falta del acceso al tratamiento”, dijo la especialista.

Le puede interesar: Aumentaron los brotes de dermatitis atópica por la COVID-19

Estos datos son alarmantes, más aún si se tiene en cuenta que la migraña es la sexta enfermedad más incapacitante en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

‘Por favor, envíe a su hijo al colegio’./FOTO: La Opinión

“De hecho, el 50 % de las personas que la padecen presentan dificultades para trabajar, 25 % han perdido sus empleos a causa de esta, 15 % no pueden cuidar de sus hijos y hasta un 10 % han visto seriamente afectada su vida social”, afirmó.

Durante la pandemia muchos pacientes tenían temor de salir a la calle y los servicios farmacéuticos por parte de la EPS se complicaron. “No había buen acceso, muchos no tenían su fórmula al día, se perdieron las citas con los especialistas”, explica Restrepo.  

De acuerdo con la especialista, esta enfermedad neurológica se define como una tendencia inherente del cerebro a presentar dolores de cabeza, relacionados con la falta de adaptación de este órgano a los cambios y, por lo tanto, una inadecuada interpretación de la información sensorial: luz, temperatura, hábitos de sueño, alimentación y emociones, entre otros.

Lea aquí: Infarto, la segunda causa de muerte en pandemia

Y es que la migraña es una enfermedad que no solo es dolor de cabeza, se asocia a muchos otros síntomas. Por ejemplo, se sabe que los pacientes con migraña tienen más riesgo de desarrollar otras patologías y eso fue lo sucedido también en la pandemia.

Para Restrepo, la migraña disparó problemas de salud que antes de la llegada de la COVID-19 al país, aparentemente, estaban más controlados. Entre ellos, la ansiedad y la depresión (48 %), los trastornos del sueño (25 %), los problemas de memoria y de concentración (15 %) y los dolores crónicos (12 %).

Uno de cada 10 colombianos sufre de migraña 

Aproximadamente, el 65 % de los que sufren migraña no tienen un diagnóstico de la enfermedad. Una persona puede demorar entre 5 a 10 años para ser diagnosticada, dicen los especialistas.

Le puede interesar: COVID-19, principal causa de muerte en embarazadas en México y Colombia en 2021 

En el país, según el Ministerio de Salud, se calcula que cerca de 5 millones de personas sufren de migraña. Así mismo, se estima que uno de cada siete colombianos que presenta dolor de cabeza es por esta patología.

Para destacar, el 13,8 % de las mujeres en el país padecen esta enfermedad neurológica, principalmente debido a factores hormonales. Su prevalencia a nivel mundial para ellas se ubica entre un 13 % y 18 %, mientras que para los hombres esta entre un 4 % y 6 %.

Para tener en cuenta, la migraña es una enfermedad crónica como la hipertensión y la diabetes, es decir, no tiene cura, pero requiere de seguimiento médico y control a largo plazo, buscando mantener la patología controlada. Actualmente existen tratamientos que buscan y logran mejorar la calidad de vida de los pacientes, provocando que se disminuya su frecuencia, intensidad y severidad.

Lea aquí: El suicidio amenaza a los colombianos y aumenta 9% en lo que va de 2021

“La gente debe entender que tener dolor de cabeza constante, repetitivo, que lo obliga a estar consumiendo analgésicos, pues algo debe estar pasando y que posiblemente se trate de una migraña”, recomienda la reconocida neuróloga clínica.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día