Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Si se hubiera implementado el acuerdo de paz, no pasaría lo del Catatumbo: Carlos Ruiz Massieu
Con varios cuestionamientos a la política del gobierno, se presentó ante el consejo de seguridad de las Naciones Unidas el informe trimestral de los avances en la implementación del acuerdo de paz.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Martes, 22 de Abril de 2025

Con varios cuestionamientos frente a la falta de resultados, se presentó este martes ante el Consejo de seguridad de la ONU el informe trimestral de la Misión de Verificación en Colombia sobre la implementación del Acuerdo de Paz.

Con las intervenciones de Carlos Ruiz Massieu, representante especial del secretario general de la ONU en Colombia, de la Canciller Laura Sarabia, y de representantes de varios países se llevó a cabo esta sesión.

El primero en intervenir fue Ruiz Massieu, quien cuestionó al gobierno la demora de la implementación del acuerdo de paz firmado hace nueve años.

Señaló que aunque el país ha cambiado con respecto a lo que sucedía en 2016, “la situación se ha degradado de manera progresiva” debido a que los actores armados nuevos o que ya existían “se han aprovechado de la presencia limitada del Estado” para tener control de varias zonas del país y buscando el control de las economías ilícitas.

Ruiz Massieu expresó que la crisis de seguridad en el Catatumbo, en el Cauca y en el Chocó demostró carencias importantes en la aplicación de la paz, donde aún persiste la “violencia, la falta de seguridad y la pobreza”.

"Estoy convencido de que si se hubiera implementado el acuerdo de manera más profunda en los últimos ocho años, no tendríamos hoy situaciones como las que se viven en Catatumbo o Cauca": señaló el Jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.


Lea aquí: Eln pone condiciones para liberar a soldados secuestrados en Cúcuta


El representante cuestionó la falta de resultados de la política de paz total, pues no solo aumentan los riesgos para la población, sino también para los firmantes de paz. En este punto expreso su preocupación sobre la cifra de 23 excombatientes asesinados en lo corrido de 2025.

Ruiz afirmó que, para lidiar con estas situaciones, en Colombia se cae a menudo en la “falsa dicotomía” de escoger entre políticas de paz o políticas de seguridad, pero dijo que “en las circunstancias de hoy resulta evidente que llevar bienestar a estos territorios requiere de la complementariedad entre ambas”.

También, aseguró que a pesar de que hay programas establecidos en el acuerdo de paz para la sustitución voluntaria de cultivos, el éxito de este ha sido limitado debido a "la falta de seguimiento por parte del Estado con asistencia al desarrollo prometido a los campesinos que erradicaron de forma voluntaria el cultivo de coca".

Aunque Massieu valoró las acciones del gobierno en la lucha por la paz, insistió en su mensaje de que “los resultados de las iniciativas en marcha han sido limitados hasta la fecha" y que se espera mas acciones del gobierno para el cumplimiento del acuerdo de paz.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día