En la edición número 55 del Día de la Tierra, bajo la consigna ‘Nuestro poder, nuestro planeta’, las autoridades hicieron un llamado urgente a proteger el medio ambiente, resaltando la importancia de emprender acciones concretas para preservar los recursos naturales.
A lo largo de los años, este día se ha consagrado como una de las manifestaciones más importantes de consciencia ambiental. Sin embargo, hoy, en medio de situaciones que amenazan la Tierra, se exige un compromiso real y acciones contundentes, más allá de un acto simbólico.
“Debemos pensar en que nuestra tierra es el hogar de nuestros hijos y generar una educación ambiental para protegerlo”, expresó Samir Contreras, activista ambiental, quien también alega que la falta de acciones por parte de las entidades no alcanzan para frenar la contaminación.
Lea aquí: Motociclista pierde la vida en accidente de tránsito en la vía Sardinata-Cúcuta
En Norte de Santander, la situación no es ajena a la crisis global. A causa de la presencia de cultivos de uso ilícito, en especial el de hoja de coca, se ha producido un fuerte impacto contra el bosque, a esto se le suma el daño ambiental que produce la contaminación de los ríos a causa de los laboratorios de cocaína en la región.
La tala ilegal de árboles en la zona rural del departamento, por la presencia de la actividad minera, también se suma a las amenazas que sufre la tierra en la región. El cambio climático sigue siendo un tema de atención por las consecuencias que repercuten en el suelo y los ríos..
Ante la situación de contaminación en los ríos, el secretario de medio ambiente, Christiam Jiménez, menciona algunos factores sobre los que se orienta la conservación de los ríos.
“Tenemos un 70% del páramo de Santurbán en el departamento, y un 30% del páramo del almorzadero. Es un recurso valioso el agua que de allí nace, por eso desde varias entidades se trabaja en la delimitación de estos territorios para protegerlos”, expresó Jiménez.
Vea aquí: ¿Qué le pasó a Colo-Colo? Cómo reaccionan las casas de apuestas ecuatorianas
Mencionó planes de restauración, como el proyecto “Un millón de árboles”, que busca sembrar árboles en áreas que necesitan ser rehabilitadas.
Otra de las amenazas es el impacto sobre la vida silvestre, provocado por la venta ilegal de especies. El año pasado, la Corporación Autónoma Regional de la Frontera (Corponor) anunció la protección de siete especies en riesgo de extinción: el cóndor, los venados, la guartinaja, varios felinos, el oso de anteojos, el mono araña y el paujil copete de piedra.
Además, Corponor tiene un marcha en La Gabarra, un programa de pago por compensación ambiental a través de un modelo agroforestal que beneficia a 25 familias. Este programa, en colaboración con el Ministerio de Ambiente, busca impulsar la producción de cacao y plátano mientras se restauran áreas estratégicas de bosque.
Conozca aquí: Morat regresa con cuentas por saldar: así será la gira ‘Asuntos Pendientes 2025’
“El tráfico de fauna silvestre en Colombia es un delito, existen unas mesas temáticas para poder diseñar todas estas políticas de prevención y cuidado de la fauna silvestre”, manifestó el funcionario.
En el marco del Día de la Tierra, es crucial que el llamado a la acción trascienda lo simbólico.
Los desafíos ambientales que enfrenta Norte de Santander requieren un compromiso real y urgente para frenar la deforestación, la minería ilegal y la contaminación. Solo con acciones concretas podremos proteger nuestros recursos naturales y garantizar un futuro más sostenible para todos, demandan ambientalistas de la región.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion