Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
¿Se avecina un nuevo cierre de frontera entre Colombia y Venezuela?
Expertos de frontera analizaron el impacto que puede tener en Norte de Santander la estrategia militar desplegada por Estados Unidos en el mar Caribe.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Miércoles, 20 de Agosto de 2025

Cuando acaban de cumplirse 10 años del cierre de frontera entre Venezuela y Colombia, el despliegue militar que adelanta Estados Unidos en aguas del mar Caribe, con el fin de hacer frente a las amenazas que representan los carteles del narcotráfico en la región, la sombra de un nuevo episodio de bloqueo fronterizo se asoma como mecanismo de defensa en caso de una eventual ofensiva extranjera. 

Un hipotético cierre significaría, además, revivir las crisis humanitarias y económicas que apenas han comenzado a superarse tras el restablecimiento de las relaciones entre Caracas y Bogotá en 2022. 


Lea más: Interponen demanda por demora en la demolición del peaje La Parada


En este sentido, La Opinión conversó con analistas de ambos lados de la frontera  para comprender las implicaciones que podría tener esta movida del gobierno estadounidense y su impacto en Norte de Santander. 

Un despliegue desmedido 

Alexander Moreno, analista y consultor en temas militares y geopolíticos, el reposicionamiento de las fuerzas estadounidenses en el Caribe podría tener múltiples implicaciones en la frontera colombo - venezolana. 

No obstante, señaló en primer lugar que la fuerza desplegada no se corresponde con el objetivo de la lucha antinarcóticos, “esa es la excusa, pero hay bastante confusión, porque claramente esa composición está hecha para otra cosa”, dijo. 

En ese orden de ideas, manifestó que de llegar a darse una operación militar contra Venezuela “las implicaciones serían muchas”, empezando por una nueva crisis migratoria “de venezolanos buscando refugio en Colombia”


Lea más: Norte de Santander sufrió marcada conflictividad social en el primer semestre de 2025


Asimismo, Moreno anticipó que una escalada bélica supondría un nuevo golpe a la economía no solo de Venezuela, sino también de Colombia, por la zozobra que provocan este tipo de operaciones en el mercado de inversiones.  
 
En un contexto así, indicó que el cierre de frontera sería inminente, “no sería un fantasma, sino que se haría realidad, como una medida necesaria para minimizar los riesgos como país y evitar ser arrastrados a esa situación de conflictividad”. 

Cerrar frontera sería un error 

Para el exembajador tachirense Walter Márquez, la presencia militar de Estados Unidos en la proximidad de la costa Venezuela no tiene relación con la frontera terrestre con Colombia y, aunque es impredecible la decisión que pueda tomar el Gobierno de Nicolás Maduro, un nuevo bloqueo con ese argumento “sería un error, incluso más grave que el del 19 de agosto de 2005”, dijo. 

Señaló que “en este momento no hay razones que justifiquen una medida de ese tipo, porque Colombia no va a permitir el paso de tropas norteamericanas”, sin embargo, advirtió que es una posibilidad que no se desecha, porque “en el gobierno de Maduro no se puede descartar nada”.


Lea también: Andrey: de negociador de paz a amenaza de nueva crisis en el Catatumbo


Márquez considera que la estrategia de redireccionamiento de tropas estadounidenses es más de carácter persuasivo que ofensivo, pues “para que una operación militar triunfe se requiere de las tres S: secreta, sorpresiva y segura, y nada de eso se cumple en este momento, porque se está discutiendo públicamente”, apuntó. 

Por su parte, William Gómez, analista de frontera y exalcalde de San Antonio, el cierre de los puentes por parte de las autoridades venezolanas es un opción vigente, sobre todo porque en las últimas semanas, tras la inclusión de varios funcionarios en la lista de los narcotraficantes más buscados por el gobierno Trump y el aumento de recompensas, se han venido reforzando los controles y aumentado la presencia militar en la zona de frontera.

De concretarse una medida de este tipo, Gómez vaticina lo peor, especialmente porque el impacto del último cierre todavía es palpable, “estamos en un estancamiento económico de más del 92%, solo el ocho por ciento de la industria en la frontera (venezolana) está activo, con una capacidad de producción y comercialización del 30%”, explicó. 

Igualmente, Gómez cree que dicho fenómeno podría acrecentarse, sobre todo entre los pobladores de los municipios fronterizos, que ante el desmejoramiento de la calidad de vida, siguen viendo la migración como una opción de cambio, aunque no ya hacia Estados Unidos, pero sí a Europa u otros países del cono sur. 

En medio del tenso panorama, Walter Márquez abogó para que la salida a la crisis de Venezuela sea por la vía política y diplomática, y no militar; expresó que de haber racionalidad, el objetivo de los altos funcionarios del gobierno debería ser “buscar una solución honrosa y no forzosa”. 

 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día