Una mesa interinstitucional comenzó a operar en Norte de Santander para prevenir y atender violencias contra mujeres en actividades sexuales pagas, con participación de entidades nacionales y departamentales.
El espacio busca visibilizar las problemáticas que enfrentan estas mujeres, tanto en modalidades presenciales como digitales, y coordinar acciones para garantizar sus derechos.
Angélica Camacho, secretaria de la Mujer e Identidad de Género de Norte de Santander, resaltó la estrategia ‘Rompe el Círculo’, que busca “atender, proteger y velar por los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género”.
Asimismo, recordó que el plan de desarrollo ‘Norte, territorio de paz’ incluye entre sus objetivos la atención y la formulación de acciones orientadas a garantizar el bienestar de las mujeres involucradas en actividades sexuales pagas.
Tamara Ospina, viceministra de la Mujer resaltó el trabajo sistemático hecho desde el Gobierno nacional para abordar las situaciones de vulnerabilidad. Recalcó que, en el reconocimiento de los problemas, la Corte Constitucional ha declarado que esta población es sujeto “de especial protección” y se ha pronunciado en ocho sentencias para regular el oficio y brindarles una vida digna.
Lea más: ¡Cúcuta en Harvard! Líder corporativo estará en encuentro de empresarios de Latinoamérica
La viceministra dijo que, entre los programas y direcciones que desarrollan, se busca “presentar alternativas de trabajo a las mujeres para ampliar sus posibilidades”, y que en estas acciones han trabajado en conjunto con el Gobierno nacional y las entidades territoriales locales.
También profundizó en flagelos como la trata de personas y la explotación sexual, y aclaró que son problemáticas que se presentan de manera paralela a las actividades sexuales pagas, y que han sido abordadas junto con el Ministerio del Interior.
Charlotte Callejas, encargada de la Dirección para las Mujeres en Actividades Sexuales Pagas del Ministerio de Igualdad y Equidad (DMASP), resaltó la importancia de que exista una regulación para las labores sexuales y habló de la necesidad de los procesos pacíficos. También indicó que desde los comités se busca combatir la violencia sexual contra menores de edad y “activar canales para la protección integral”.
Alejandra Omaña, asesora del Ministerio de Igualdad, sostuvo la importancia de la mesa territorial para alcanzar compromisos e informó que esta ya se ha desarrollado en Valle del Cauca, Quindío, Cesar y Santander.
Según sus palabras, esta acción se ha ejecutado “tras el reconocimiento de las ciudades en el país donde más violencia se ejerce contra las mujeres”. Afirmó que, pese a los análisis realizados, por el momento tienen una “verificación cualitativa, que esperamos pronto sea cuantitativa mediante una caracterización”.