Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Más de 400 intentos de suicidios en Norte de Santander durante 2025
La mayoría de los casos se concentra en personas entre los 12 y los 29 años.
Authored by
Image
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Jueves, 24 de Abril de 2025

El último boletín emitido en Colombia por el Instituto Nacional de Salud (INS), reportó que en Norte de Santander se han presentado durante 2025, 443 intentos de suicidio. Esta cifra representa un incremento del 62% frente a los 275 casos presentados en esta fecha en 2024.

Sobre la cifra de suicidios en 2024, el INS presentó que a corte de septiembre el número de muertes llegó a 92, siendo 72 de ellos hombres y 20 mujeres. 

Asimismo durante todo 2023, el Instituto Nacional de Salud presentó la cifra de 117 suicidios y 40.850 casos de intento en el departamento, con una tasa de incidencia general de 78 por cada 100.000 habitantes. 

Otros departamentos del país que también presentan altas cifras de intento de suicidio durante 2025, son: Antioquia (1.490), Bogotá (1.458), Cundinamarca (690), Sucre (455), Valle del Cauca (374) y Nariño (356).

Laura Ospina, psiquiatra de niños y adolescentes, y profesora e investigadora de la Universidad Javeriana, explicó que “el suicidio es un problema de salud mundial, ya que las tasas van en aumento”.


Otras noticias: Cardenal Becciu pide votar en Cónclave, pese a que fue destituido por desfalco financiero


Agregó que las personas menores de 30 años son los que presentan las cifras más altas en Colombia. Igualmente indicó que “los intentos de suicidio los cometen en su mayoría mujeres pero el acto consumado es más común en los hombres”.

Gabriel Pinilla, psicólogo del Consultorio Especializado en Intervención Terapéutica y Psicológica (CEITP), explicó que las causas son “multifactoriales pues implica diversos factores de riesgo, entre ellos los trastornos mentales no tratados, condiciones de adicciones y hechos psicosociales como la violencia, abusos y pérdidas significativas”. 

El especialista, quien informó haber atendido 20 pacientes con este caso durante 2025, enfatizó que las edades más comunes en que se presentan los intentos son entre los 12 y 29 años. También recalcó que estos casos se presentan en adultos mayores de 60 años por causas como “enfermedades crónicas, no tener seguridad económica y la soledad”. 

En cuanto a los signos de alarma en los pacientes, Laura Ospina mencionó que se presentan a través de cambios en el comportamiento y personalidad, la tendencia por autolesionarse y consumir alcohol o sustancias psicoactivas, la disminución del apetito e insomnio, un estado de tristeza e irritabilidad y en expresiones directas o indirectas sobre la muerte.

Asimismo señaló la “importancia de hacer estrategias que prevengan estos casos”, explicó que la Pontificia Universidad Javeriana publicó un estudio el año pasado sobre actividades que se pueden realizar para evitar estos casos.


Lea más: Capturados tres presuntos extorsionistas en Los Patios


“De ese modo nos dimos cuenta que las acciones mas influyentes son las intervenciones en colegios, el entrenamiento de agentes comunitarios, las lineas de prevención para el suicidio, la implementación de políticas antibullyng y la evaluación psiquiátrica”, afirmó Ospina. 

Gabriel Pinilla, destacó el trabajo en conjunto entre ambos especialistas de la salud, comentó que la intervención de un psiquiatra es necesaria cuando: las ideas suicidas son persistentes, se tiene una planificación estructurada del acto y han ocurrido antecedentes de intentos, “así como por evidencia de alteraciones en el pensamiento o cuando los síntomas depresivos son tan severos que comprometen la funcionalidad del individuo”.

Aclaró que desde la psicología clínica se ofrecen terapias, se evalúa el contexto del paciente, su manejo emocional y se construye un plan de prevención y una red de apoyo. El rol del psiquiatra por su parte es el de “establecer el proceso farmacológico a través de antidepresivos, estabilizadores del ánimo o antipsicóticos según cada diagnóstico”. 

Ambos profesionales, recalcaron que “familiares y personas cercanas pueden prevenir estos casos mediante la escucha activa, el monitoreo en el comportamiento y mediante acciones de apoyo como preguntar por su estado de ánimo. Nunca minimizando las emociones de las personas”. 


Le puede interesar: Rescatan a menor de edad que se lanzó de un puente colgante en Cúcuta


Acciones al respecto

La Secretaría de Salud de Cúcuta informó que entre las acciones que llevan a cabo para la prevención del suicidio “está la línea de atención mental gratuita a la que los ciudadanos pueden comunicarse en cualquier momento del día si sienten que necesitan apoyo emocional, la misma es atendida por psicólogos y trabajadores sociales que ayudan a activar una ruta”. 

Sobre el número de esta línea indicó que es : 607-596-0050

Asimismo destacó que durante este año han realizado 24 jornadas en instituciones educativas de la ciudad, en las que han realizado actividades lúdicas y didácticas con los estudiantes, acerca de temas de salud mental y prevención de sustancias psicoactivas.

De igual manera, Laura Ospina destacó la estrategia de la Universidad Javeriana ‘Mentes Colectivas’ la cual “es un canal de apoyo y orientación gratuito para todos los colombianos”.

Agregó que está manejado por “un grupo de estudiantes, profesionales y voluntarios capacitados en temas de salud mental, los cuales están disponibles para conversar, resolver dudas y recomendar herramientas idóneas para el bienestar”.

El número de contacto para la misma es :+57 319 767 2133


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día