Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Gobernación y alcaldía de Cúcuta buscan acelerar proyectos para el Catatumbo
Tanto el gobernador William Villamizar, como el alcalde Jorge Acevedo, instalaron sesiones extraordinarias en sus respectivas corporaciones territoriales para adelantar planes de atención para las víctimas del conflicto desplazadas del Catatumbo.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Sábado, 1 de Marzo de 2025

El gobernador William Villamizar y el alcalde de Cúcuta Jorge Acevedo llamaron a sesiones extraordinarias a sus respectivas corporaciones territoriales, con el fin de buscar más recursos que permitan seguir dando solución a la crisis humanitaria que golpea a Norte de Santander, producto de las graves alteraciones de seguridad y orden público en la región del Catatumbo, que ya deja 52.807 víctimas de desplazamiento forzado.

En este orden de ideas, el pasado viernes el alcalde Cúcuta se presentó ante el Concejo para solicitar, vía proyecto de acuerdo, un traslado presupuestal por 2.600 millones de pesos para terminar de cubrir los gastos extraordinarios que ha dejado la llegada de 24.031 refugiados a la ciudad, a corte del 31 de enero.

De acuerdo con Acevedo, con este traslado se completa un gasto de casi 6.000 millones de pesos desde el inicio de la crisis el pasado 18 de enero. 


Lea más: Este es el balance que dejó el consejo de seguridad en El Tarra


Precisó que en este tiempo la administración ha dispuesto de $590 millones en principio; luego de $2.800 millones, de recursos de libre destinación, y ahora estos $2.600 millones que se trasladan desde cuatro secretarías (Banco del Progreso, Tránsito, Hacienda y Tics) a la de Postconflicto, para continuar con la atención de la crisis. 

Este acuerdo ya fue discutido y aprobado en comisión el pasado sábado, ahora irá a plenaria. 

Durante su paso por el Concejo, Acevedo justificó el proyecto indicando que con estos recursos aspiraba a cubrir los gastos generados hasta el domingo dos de febrero, en hospedaje y alimentación de poco más de 2.000 desplazados, ítem que representaba un gasto diario de aproximadamente 220 millones de pesos, razón por la cual se resolvió la reubicación en albergues. 

En este sentido, el alcalde recordó que se usarán como albergues temporales el centro de atención al habitante de calle, ubicado en las adyacencias del Terminal; así como el centro de recepción de migrantes de Villa del Rosario, que tiene capacidad para entre 600 o 700 personas, y que pese a la ocupación actual, estima que todavía pueden trasladar unas 400 personas. 

“Seguiremos buscando la forma, mientras tanto la ley obliga a la alcaldía como primer respondiente a atender la emergencia entre esta primera acción. Creo que hemos logrado sacarla (adelante) de la mejor manera, y los recursos que se han invertido han sido optimizados”, dijo Acevedo.

¿Riesgo de desfinanciación de secretarías? 

A pesar de estar conscientes de la gravedad de la crisis y de la responsabilidad que tiene el municipio de atender en primera instancia a la población víctima de desplazamiento forzado, el traslado de este de dinero generó inquietud en algunos concejales.

La concejal Vanessa Arenas fue una de las que tuvo reparos, toda vez que no ve claridad en la destinación de los recursos; pero principalmente por el hecho de haber sacrificado recursos de secretarías que para ella son claves en el desarrollo económico del municipio, como la del Banco del Progreso, de la cual se movilizaron 900 millones de pesos.


Lea más: El desplazamiento forzado ya deja la mitad del Catatumbo vacío


“Si bien es cierto que estos son recursos que más adelante se van a reponer, hay secretarías que, a mi modo de ver, no son prioridad y de las que se pudo haber redireccionado ese dinero”, dijo Arenas, quien se refirió de manera puntual a Cultura, que cuenta con el programa ‘Cúcuta destino’, que está muy bien financiado según la concejal. 

“Para mí la importancia de lo empresarial y el emprendimiento es mucho mayor y apremiante que lo cultural, que puede dar espera, por eso mi voto fue negativo”, indicó la corporada. 

Los demás traslados quedaron así: Tránsito, 250 millones; Hacienda, 900 millones; y Tecnología, Información y Comunicación, 550 millones. 

No obstante, el concejal ponente Jhon Jairo Villamizar, negó que esta medida vaya a dejar desfinanciadas las demás secretarías o que vaya a afectar la ejecución de proyectos o programas, “vamos a seguir trabajando, pero nos toca atender en este momento la urgencia”, aseguró. 

Preocupación por traslado a albergues

El concejal Alonso Torres, además de la inquietud por el fin de los recursos, le preocupa las consecuencias que pueda tener el traslado de las personas desplazadas desde los hoteles a los refugios, donde no van a tener las mismas comodidades. 

Para Torres esta situación puede generar un problema social mayor pues cree que frente al cambio de condiciones las mismas personas se van a salir de los albergues por su cuenta y entonces “los vamos a tener dando vueltas por el centro o los barrios, pidiendo ayudas. No creo que estemos preparados para eso”, dijo. 


Lea más: Agilizarán recursos de las regalías para financiar obras en el Catatumbo


El concejal llamó la atención ante lo que considera falta de resultados contundentes por parte del Estado, pues aunque muchos de los desplazados lo que quieren es volver a su tierra, no lo van a hacer por falta de garantías, e incluso en Cúcuta muchos se sienten en riesgo. 

“Miremos el casco urbano de Tibú, está militarizado, y ¿cuántos muertos van ya?”, cuestionó Torres. 

 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y  beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día