Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
¿Cómo proteger la niñez del Catatumbo en medio de la emergencia?
Una de las principales preocupaciones de las instituciones defensoras de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, es el efecto que pueda tener esta violencia exacerbada en la salud mental de los menores.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Martes, 18 de Febrero de 2025

Entre las múltiples razones que han obligado a miles de personas a desplazarse de manera forzada desde el Catatumbo hacia Cúcuta y otros municipios de Norte de Santander en medio del conflicto armado, destaca la de poner a salvo la vida de sus hijos y apartados del riesgo no solo de muerte, sino del temido reclutamiento infantil por parte de los grupos armados al margen de la ley.

Testimonios desgarradores de cientos de familias que han preferido dejarlo todo y empezar de cero en cualquier lugar, tras saber que sus hijos estaban comenzando a ser seducidos por la guerrilla, dan cuenta de esta cruel realidad. 

Eddy Contreras Moreno, psicorientadora del Colegio Temporal para la Paz, el espacio habilitado por la gobernación de Norte de Santander para brindar el servicio educativo a los niños refugiados en Cúcuta, dijo recientemente a La Opinión que las emociones más comunes en estos niños son la depresión, la ansiedad y la tristeza, provocadas por el desarraigo, pero también por la pérdida violenta de familiares. 

Y aunque este es el caso de algunos cientos de niños que llegan a la institución, es una situación que fácilmente se replica en los miles de infantes y adolescentes esparcidos en medio del desplazamiento, que entre adultos y niños ya suman más de 50.000, así como en los otros miles que siguen confinados con sus familias en los municipios catatumberos. 
 


Lea más: Organizaciones campesinas le tienen poca fe al programa de sustitución 'Renhacemos Catatumbo'


En este contexto, una de las principales preocupaciones de las instituciones tanto nacionales como internacionales, encargadas de velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, es el efecto que pueda tener esta violencia exacerbada en la salud mental de los menores. 

Conscientes de ese drama, Save The Children, una de esas corporaciones internacionales que se han sumado a la atención de la emergencia humanitaria, ha enfocando sus esfuerzos en la atención integral a los niños, niñas y adolescentes, con énfasis en la atención psicoemocional.

María Mercedes Liévano, directora para Colombia de esta corporación, destacó que entre las labores que vienen desempeñando en terreno está justamente el de “brindar los primeros auxilios psicológicos a las familias afectadas por este flagelo”, toda vez que la mayoría, tanto los adultos como los niños, se muestran “muertos de miedo para hablar”, dijo. 

Liévano destacó los esfuerzos que viene haciendo el Estado para proteger los derechos de los niños, aunque señaló que el esfuerzo debe ser conjunto y masivo, involucrando a los diferentes sectores de la sociedad. 
 


Lea más: Un modelo único, así funciona el Colegio Temporal para la Paz en Norte de Santander


Indicó que se debe propender por un entorno protector y seguro para la niñez, donde se les garantice derechos como la educación, salud, recreación, afecto “porque a los niños tenemos que garantizarles todos sus derechos, incluso en un contexto de emergencia”, dijo.

Preocupación por el reclutamiento forzado

Luego de visitar Ocaña y Cúcuta, los dos principales centros de acogida de víctimas del desplazamiento forzado, Liévano comprobó que el temor más grande de la población afectada es el reclutamiento de los menores

Recordó que de acuerdo con las cifras de la Defensoría del Pueblo, en 2024 se registraron 409 casos de reclutamiento infantil, 122 por ciento más que en 2023, y con base a estos números, organizaciones internacionales ubican a Colombia entre los cinco países del mundo donde ha incrementado este delito. 
 

Los niños, niñas y adolescentes necesitan opciones más atractivas que unirse a la guerra.

Respecto a las causas que han disparado las cifras oficiales, con la posibilidad de que sean muchos más altas, por el subregistro existente, Liévano dijo que es importante visibilizar el problema y evaluar estrategias  para blindar a los niños y niñas.

En este sentido, dijo que desde Save The Childrens tienen el plan de Escuelas Seguras, a través del cual apoyan a los gobiernos nacional y local en las acciones de prevención de reclutamiento, fortaleciendo la  capacidad del Estado en asegurar aprendizajes de calidad y entornos seguros para los niños. 

Destacó que sin duda la educación es un factor protector, pero también es necesaria una institucionalidad fuerte, a fin de generar oportunidades para el tiempo libre, para que los niños nunca vean como opción vincularse a los grupos irregulares. 

Por otra parte, hizo un llamado a las autoridades nacionales y a los actores armados para que mantengan alejados a los niños del conflicto armado. 
 


Lea más: El Catatumbo: un mes de guerra, abandono y desesperanza


“No queremos más niños muertos, queremos niños empoderados, con la capacidad de elevar sus voces, de ejercer un rol activo en la sociedad y que puedan desarrollar su máximo potencial para que transformen la realidad de este país”, dijo Liévano.

La directora de Save The Children dijo que la organización, presente en al menos 11 departamentos del país, aspira continuar en Norte de Santander apoyando la atención de la crisis humanitaria con la entrega de kits alimenticios, con los que se pretende  beneficiar a más de 1.100  familias, es decir, cerca de unas 8.000 personas en condiciones de vulnerabilidad. 
 

 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día