Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
¿Cátedra antibullying? Congreso aprobó materia que será obligatoria en escuelas y colegios de Colombia
Este proyecto establece una estrategia pedagógica que fortalecerá el bienestar emocional, la empatía, la resolución pacífica de conflictos y la construcción de proyectos de vida, a través de contenidos adaptados a cada etapa escolar.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Viernes, 11 de Julio de 2025

En el año 2024 el Congreso de Colombia aprobó la Ley 2383, por medio de la cual se establece la promoción de la educación socioemocional en todas las instituciones educativas de los niveles preescolar, básica y media, con el fin de desarrollar competencias cognitivas, sociales y emocionales en niños, niñas y adolescentes, fomentando su bienestar integral y previniendo problemáticas relacionadas con la salud mental y el entorno escolar.

Sin embargo, este año el Senado aprobó el Proyecto de Ley No. 202 de 2024, que viene a complementar la norma anterior, pues establece la creación de la cátedra de Educación Emocional en todos los niveles del sistema educativo colombiano. 

Con este proyecto se establece una estrategia pedagógica que fortalecerá el bienestar emocional, la empatía, la resolución pacífica de conflictos y la construcción de proyectos de vida, a través de contenidos adaptados a cada etapa escolar y con enfoque diferencial.


Lea más: Último llamado para presentar prueba Quiero ser, Quiero Saber en Norte de Santander


Miriam Támara, directora de la Red Nortesantandereana por una Escuela sin Violencia y una de las promotoras del Observatorio de Paz Escolar del departamento, celebró la iniciativa y dijo que es una herramienta que “le da más dientes a las normas ya existentes”, como la Ley 1620 de 2013, que creó el Sistema Nacional de Convivencia escolar; y el Decreto 1038 de 2015, conocida como la Cátedra de Paz.  

“El objetivo es crear ambientes donde nuestros niños, niñas y adolescentes logren gestionar sus emociones con empatía, definitivamente es una herramienta para trabajar por la salud mental escolar tan afectada”, expresó Tamara, quien en una ocasión manifestó a este medio su preocupación por la exacerbación del bullying y las ideas suicidas en niños y jóvenes, especialmente luego de la pandemia.

Convivencia escolar.

 

Tamara destacó que en las instituciones educativas se viene trabajando desde hace tiempo en este aspecto, pero la creación de la materia de educación emocional será determinante para tener un mayor avance en ese aspecto. 


Lea más: Corte tumbó cinco decretos más de la Conmoción Interior en el Catatumbo, ¿por qué?


Asimismo, señaló que desde el año anterior las pruebas ICFES tienen un capítulo especial sobre el aspecto emocional, “es decir ya no son mero conocimiento, sino que se pone el ser al centro, tarea nada fácil, Sin embargo, es un imperativo hacerlo”, dijo. Señaló que la expectativa es grande alrededor de esta apuesta “porque cuando un niño logra resolver los conflictos de manera adecuada, estamos protegiendo su salud mental y emocional, porque ya no está pensando en odio, ya no está pensando en venganza, ya no está pensando en cómo se quita la vida”, indicó. 

¿En qué consistirá?

La cátedra será adaptada a cada nivel académico y abarcará temáticas como socialización, desarrollo moral, proyecto de vida, relaciones afectivas, identidad de género, y prevención de problemáticas como adicciones, violencia intrafamiliar, bullying, deserción escolar y pensamientos suicidas.

En el nivel de educación básica, los contenidos incluirán el reconocimiento del otro, liderazgo personal, regulación emocional y la prevención de riesgos psicosociales. En el nivel medio, se abordarán temas como la construcción de metas, la toma de decisiones, las relaciones con la autoridad y el desarrollo de la autonomía.

El Ministerio de Educación será el encargado de implementar esta cátedra con el acompañamiento de un Comité Científico, Académico y Técnico en Educación Emocional, que se conformará tras la promulgación de la ley. Además, se creará una Comisión Nacional de Seguimiento y Evaluación para medir el impacto del programa en las instituciones educativas.


Lea más: Personería de Ocaña, entre las cinco con mayor número de tutelas presentadas en Colombia


El Ministerio de Salud también jugará un papel central, ya que deberá aplicar una nueva Encuesta Nacional de Salud Mental enfocada en niñas, niños y adolescentes, con el objetivo de recopilar información clave para la implementación efectiva de la cátedra en todo el país.

Los docentes, orientadores, trabajadores sociales y cuidadores recibirán formación especializada para impartir esta cátedra. Asimismo, el proyecto estipula que las instituciones educativas deberán promover la participación activa de padres, madres y cuidadores en los procesos de aprendizaje emocional.

Hasta la fecha el proyecto sigue a la espera de la sanción presidencial para poder iniciar el proceso de implementación en las aulas. La Opinión intentó consultar expertos en el Ministerio de Educación para conocer cómo será el proceso, sin embargo, indicaron que hasta tanto no haya una postura oficial no pueden hablar del tema. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .

Temas del Día