Otras inconsistencias
La representante Alexandra Vásquez cree, además, que otro aspecto muy importante que no se debe pasar por alto en este caso, es que el Ministerio Público solicitó en enero de este año la suspensión inmediata del convenio que suscribió la Alcaldía de Neiva con la empresa ESIP, por considerar que representa un desconocimiento y amenaza grave a los derechos e intereses colectivos a la moralidad administrativa, defensa del patrimonio público, libre competencia económica, acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna.
Recordó que esa empresa es la que, según la cláusula cuarta del contrato firmado con Ocaña, pretende prestar las mismas actividades en el municipio nortesantandereano.
Lea aquí: Laura Sarabia regresó al círculo más cercano del presidente Petro: tomó posesión como directora del Dapre
De igual forma, la dirigente advirtió que el negocio entre Ocaña y Neiva no especifica una cuantía fija o límite para que el gestor y operador catastral culminen las actividades de actualización. “No hay garantías o pólizas que aseguren el cumplimiento del contrato, teniendo en cuenta, entre otras cosas, la ‘idoneidad jurídica y experiencia que se le exige al cooperante’. Pero, el municipio de Neiva y el operador catastral no cuentan con experiencia en la gestión catastral”, alertó.
La congresista dijo que a estas inquietudes se suma una más que detectaron durante el estudio del cuestionado contrato y fue la falta de publicidad, pues asegura que, a pesar de ser una obligación contractual, este no se encuentra publicado por parte del gobierno municipal de Ocaña en el sistema de contratación pública Secop, “evitando la revisión de los estudios y documentos previos”.
“Por todo lo anterior, radiqué una queja ante la Procuraduría General de la Nación para que se realice una investigación exhaustiva frente a este proceso de contratación y se determine la posible responsabilidad disciplinaria del exalcalde del municipio de Ocaña”, aseguró Vásquez.
Lea además: Jossimar Calvo y Ángel Barajas, finalistas en la Copa Mundo de Cottbus
La representante a la Cámara del Pacto Histórico explicó que la Comisión Accidental para el Seguimiento a la Implementación del Catastro Multipropósito en Colombia tiene una preocupación a nivel nacional y es que esta figura se esté utilizando para hacer negocios.
“Este es uno de los problemas que hemos detectado. Otro que también hemos visto y que nos preocupa mucho, es que se crean empresas de economías mixtas, se pueden hacer consorcios, pero ninguna de las empresas tiene experiencia en catastro, que es lo que denunciamos. Por ejemplo, esta empresa de Neiva se dedica es al alumbrado público, subcontratan otras empresas y eso es lo que empieza a generar toda la cantidad de errores que se están presentando a nivel nacional”, señaló Vásquez.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion