La figura de las firmas para avalar candidatos a las elecciones de autoridades locales y regionales de octubre empieza a convertirse en una tendencia que cada día toma más fuerza y que podría tener una serie de implicaciones, incluso negativas para el sistema político actual.
Le puede interesar: Terminó el paro de taxistas en Cúcuta
Así lo advierte la Misión de Observación Electoral (MOE) en su primer informe de seguimiento al proceso de inscripción de los grupos significativos de ciudadanos que comenzó el 29 de octubre de 2022.
Y es que al ponerle la lupa a los primeros dos meses de este ejercicio, la veeduría electoral encontró que de 100 comités inscritos en el mismo periodo de tiempo en 2019, se pasó a 296 este año, contando solo hasta el 6 de enero. Esto es, un 196% más que hace cuatro años, cuando la opción de las firmas mostraba ya un notorio incremento con relación a los procesos electorales anteriores.
El último corte de la Registraduría, hasta el 18 de enero, da cuenta de que la cifra de grupos inscritos ya subió a 322, lo cual confirma la tendencia creciente de esta alternativa.
Al revisar el proceso por departamentos, la MOE detectó que el aumento de los grupos significativos de ciudadanos, en contraste con 2019, se da en la mayoría de estos, aunque el alza es mucho más evidente en algunas regiones como Norte de Santander.
Lea además: Más cupos en las universidades, el pedido de Petro a los rectores de Norte de Santander
Según los datos de la Registraduría, entre el 29 de octubre de 2022 y el 6 de enero pasado habían pedido autorización para recoger firmas 14 comités, mientras que hace cuatro años, en este mismo periodo, en el departamento apenas lo habían hecho 3 grupos, lo cual equivale a un aumento del 366,7%.
A la fecha esa cifra se mantiene, pero lo que se conoce es que en febrero comenzará la romería de precandidatos por los pasillos de la entidad, en busca de los formularios que les permitan salir a las calles a buscar el respaldo de los ciudadanos para avalarse de forma independiente.
El mayor número de inscritos es para aspirar a alcaldías, siendo las de Cúcuta y Ocaña las que agrupan más comités registrados, con 3 cada una. En Pamplona se han inscrito dos comités para la Alcaldía y uno para el Concejo, y en Los Patios, Villa del Rosario, Chinácota, Sardinata y El Carmen, un grupo en cada municipio.
La Misión de Observación Electoral también detalló que, como ha sido habitual en los últimos procesos de elección popular, el cargo para el cual se presentan mayor cantidad de grupos significativos es la alcaldía.
Lea también: En un carro de mercado Poulos habría sacado el cuerpo de Valentina
“Para esta fecha de corte (6 de enero), los grupos inscritos que buscan avalar candidatos a alcaldías concentran el 85,5% del total de grupos, con 253 comités registrados”, dice el informe, al tiempo que muestra que al comparar este año con 2019, la variación en el número de comités inscritos para alcaldías es del 246,6%.