¿Cómo se los instala en el fondo del mar?
Se lanzan mediante barcos especializados y específicos para realizar este trabajo, que además cuentan con la capacidad para reparar los equipos dañados. Son embarcaciones de aproximadamente 145 metros de eslora, 8,5 metros de calado y pueden transportar 8.500 toneladas de cables, además de barcos auxiliares más pequeñas y robots. Durante la instalación, los navíos pueden permanecer en alta mar durante 40 días seguidos aproximadamente.
“Pero no crea que solo se trata de llegar a un punto determinado y tirar el cable. Antes de esto, por supuesto, las empresas trabajan en extensos estudios de las rutas de los barcos, dónde fondean, topografía del fondo marino y un sinfín de atributos más para garantizar la seguridad de la inversión. Sin pasar por alto las aprobaciones de los respectivos países” agrega Bojlesen.
Además, en líneas generales, las redes de estos cables se construyen en anillo, circundando países o continentes, con el fin de garantizar la redundancia para la protección y autorrecuperación del tráfico en caso de falla.
Un poco de historia
Los cables submarinos se inventaron en 1870, después de la creación del telégrafo en 1837, y conectaron América del Norte con Europa. Al principio, solo se usaban para la red de telégrafos. El sistema era bastante lento, transportaba pocas palabras por minuto y presentaba muchas fallas.
Lea también: Se salvó de morir en el gimnasio, pero lo asesinaron en Los Libertadores, de Cúcuta
Unos 90 años después, la invención del cable coaxial en 1956 hizo posible la comunicación entre varias personas simultáneamente. Fue en la década del ‘70 cuando aparecieron los primeros cables ópticos, que actualmente están en uso, pero mucho menos modernos que los actuales. Y en 1988 se lanzó comercialmente el TAT-8 primer cable óptico transatlántico con 280Mb. Operó durante 14 años y en el 2001 el TAT-14 ya contaba con 3,2Tb. Cuatro veces más capacidad en 12 años.
En 1995 la transmisión de datos de comunicaciones se realizaba en un 50% a través de cables submarinos y el otro 50% utilizando satélites. Actualmente, esto cambió completamente: los cables representan el 95%. Los satélites son excelentes para otros fines, como conectar aquellos lugares a donde la fibra aún no ha llegado o para la distribución de contenido de uno a varios puntos. Además, los cables de fibra son capaces de transmitir más datos a un costo menor.
En Colombia
Según el gráfico interactivo de TeleGeography (Submarine Cable Map), Colombia cuenta con nueve puntos de aterrizajes (landing point) ubicados en Buenaventura, Tolú, Cartagena, Puerto Colombia, Barranquilla, Parque Isla Salamanca, Santa Marta, San Andrés y Riohacha. En total serían diez los cables que tienen entrada al país.
En el caso particular de Buenaventura el cable submarino ‘South American Crossing’ (SAC) es el único que conecta al país por el pacífico colombiano, este cable hace parte de la red de Cirion Technologies cuenta con 87.000 kilómetros de fibra desplegada por toda América Latina, que incluye 36.000 kilómetros de fibra submarina que conecta a Latinoamérica con los Estados Unidos. Además, tiene 18 data centers en las principales ciudades de la región, el data center principal se ubica en Bogotá, y tiene otro en Cali en donde llega su cable submarino.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.