¿Por qué aumentó la violencia en Cúcuta?
Ahora bien, los casos de Cúcuta y su área metropolitana recibieron el efecto contrario. Aquí la violencia aumentó en 2023, si lo comparamos con el 2022.
Por ejemplo, en 2022 hubo 256 homicidios en Cúcuta, mientras que en 2023 la cifra subió a 308.
Esto se debe, según el informe, al aumento de bandas transnacionales que llegaron a disputar el territorio de la zona fronteriza.
Entérese: Cucuteños salieron a marchar por las víctimas y las reformas sociales
“Esta situación se presenta no tanto por el accionar de los grupos insurgentes sino por la presencia de bandas criminales (AK47, Tren de Aragua, La Línea, Los Porras, Los Lobos, Las Autodefensas Gaitanitas De Colombia, Bandas De Microtráfico, Trata de Personas entre otros) que tienen un gran poder de operatividad, que se da por ausencias y vacíos de políticas serias”, dice el estudio.
Justamente una de las organizaciones que más estragos está causando en la frontera colombo-venezolana, y en al menos 6 países más, es el Tren de Aragua. La existencia de esta megabanda criminal fue negada por la cancillería de Venezuela en su más reciente visita a Cúcuta.
También es noticia: La casa que provoca zozobra en barrio Blanco, Cúcuta
Sobre esto, el director general de Corporeddeh rechazó el mensaje y aseguró que esto imposibilita la realización de políticas dirigidas a enfrentar la delincuencia organizada que opera en las dos fronteras.
“Eso lo que genera es una sensación de tranquilidad y de paz frente a las acciones de estas organizaciones que están desarrollando todo lo contrario y no permite, por ejemplo, que las autoridades desarrollen políticas de prevención frente a estas organizaciones. Mal mensaje el del Canciller y es no entender una realidad que se encuentra aquí”, expresó Enrique Pertuz.
También rechazó las recientes propuestas que se han escuchado en la ciudad para enfrentar la seguridad, como lo son el permitir el porte de armas y levantar un muro entre Colombia y Venezuela.
Sobre el porte de armas, hay que decir que fueron justamente las armas de fuego los mecanismos más utilizados para cometer los homicidios (83,30%).
Lea aquí:España anuncia medida que podría afectar a miles de colombianos
En total, Norte de Santander registró 581 homicidios durante el 2023. De esos, 308 fueron en Cúcuta, 56 en Ocaña, 44 en Villa del Rosario, 39 en Tibú, 21 en Ábrego, 17 en Los Patios, 15 en Puerto Santander, 14 en El Carmen, 13 en Convención, 12 en Zulia y 42 en el resto de los municipios.
Reacción “mediática” de las autoridades
Otro punto que señala el informe, es que las bandas criminales ganaron terreno en la zona por la ausencia de políticas serias y de reacciones oportunas.
“Aquí las reacciones de las autoridades son mediáticas. Son reactivas y no son preventivas, ni a corto ni a mediano plazo. Eso genera hoy que las organizaciones tengan el poder que tienen. Control en las comunas y veredas. A eso se le suma esa actitud complaciente de algunas instituciones públicas. Hay una impunidad total frente a las acciones de estas organizaciones”, dijo Pertuz al tiempo de señalar a la Fiscalía por “falta de dientes para desarrollar acciones de acusaciones”.
Infórmese: Detalles del asesinato de un sargento pensionado del Ejército, en zona rural de San Cayetano
Pertuz insistió en que las recientes medidas que ha tomado la administración municipal, como el incentivo a los jóvenes para sumarse a las fuerzas policiales, son el resultado del desconocimiento de la dinámica de la región.
Asimismo, expresó que las autoridades regionales y municipales no están en capacidad de enfrentar la seguridad en el departamento, puesto que hace falta la intervención directa del Gobierno Nacional para enfrentar los grupos criminales que siguen creciendo en la región.
“Nosotros creemos que hay que articular con las políticas nacionales. En el área urbana de Cúcuta está el frente urbano del ElN. Hay un conflicto armado protagonizado por muchas organizaciones criminales”, contó Pertuz.
Sobre si es importante la participación de Venezuela en este conflicto fronterizo, el director general de Corporeddeh explicó que la inteligencia era esencial.
“La línea de la frontera es una línea de guerra, entre el ElN y las organizaciones. Nosotros hemos dicho que allí se pueden hacer acuerdos binacionales con la inteligencia”, agregó.
No obstante, hay que recordar que el Gobierno de Caracas sigue negando la existencia de grupos criminales en sus fronteras. Ante esto, no queda claro cómo es posible contar con la cooperación de Venezuela para solucionar un problema que ese gobierno no reconoce.
Redacción: Brayan Silva/La Opinión
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .