Tal y como ocurrió en las elecciones de 2019, cuando 11 candidatos intentaron meterse en la pelea por la Alcaldía de Cúcuta con el apoyo de firmas, el proceso electoral que está en curso muestra ya un panorama muy similar.
Le puede interesar: ¿Qué pueden hacer los colombianos ante un momento de extorsión policial o militar en Venezuela?
Aunque tan solo han transcurrido dos meses desde que la Registraduría Nacional habilitó la inscripción de grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales que están interesados en respaldar aspirantes de forma independiente, cuatro comités solicitaron formularios y se encuentran ya preparando la recolección de los apoyos.
El primero en pedir el aval de la organización electoral, el 21 de noviembre de 2022, para salir a las calles en busca de firmas fue Alfredo Saade, el pastor cristiano que en marzo pasado compitió con Petro en la consulta de la izquierda para definir el candidato presidencial y que terminó siendo uno de sus principales aliados.
Aunque Saade, quien es nacido en Valledupar, hace parte del Pacto Histórico, decidió optar por el camino de las firmas como una forma de anticiparse y poner a sonar desde ya su nombre, ante una eventual consulta interna de esa coalición.
El movimiento que lo respalda se denomina ‘Levántate Cúcuta’ y su idea es darse a conocer y que los cucuteños sepan de sus propuestas, pues considera que esto es algo que difícilmente podría hacer unos meses antes de la elección.
Apenas unos días después, el 25 de noviembre, ante la Registraduría de Cúcuta se acercó José Luis Mora, candidato a la Alcaldía de la ciudad en 2019, para inscribir su movimiento ‘Nuevas Ideas’, que busca impulsarlo con el apoyo ciudadano en este nuevo intento de meterse en la baraja de opcionados a reemplazar a Jairo Yáñez.
Lea también: Falleció Ledin Gauta, exalcalde de Cácota
Su aspiración, hace cuatro años, dio mucho de qué hablar, pues desde que dijo que se metería en la pelea por el primer cargo de la ciudad, sus iniciativas generaron controversia. Lo primero que hizo fue anunciar que haría una ‘vaca’ para financiar la campaña, por medio del famoso crowdfunding o financiación colectiva.
Después, propuso construir una playa artificial en la capital nortesantandereana, lo cual le mereció innumerables comentarios.
Mora inició su proyecto político como precandidato del Centro Democrático, pero posteriormente se lanzó, al igual que ahora, a recoger firmas para llegar de forma independiente. Finalmente declinó su aspiración y adhirió a la campaña de Donamaris Ramírez.
A la lista de candidatos por firmas se unió a finales de noviembre Eliezer Villamizar Sánchez, quien con su movimiento ‘Servir es mejor’ también intentará entrar en la disputa por la Alcaldía de Cúcuta.
Lea además: El contraste del comercio tras la apertura del puente internacional Atanasio Girardot
El último en inscribir el grupo significativo de ciudadanos que lo respaldará en su propósito de ser el próximo alcalde de la ciudad fue Carlos Martín Rojas Carvajal, quien fue jefe de Control Interno del Hospital Universitario Erasmo Meoz.
El también presidente de la veeduría Veedores unidos de Norte de Santander cuenta con el apoyo del movimiento ‘Cúcuta valiente’ y desde hace unos días empezó la convocatoria para que los cucuteños se unan a su proyecto.
“¿Por qué es importante este movimiento? Porque queremos asegurarnos de que los corruptos no vuelvan a ocupar nunca más la Alcaldía de Cúcuta”, manifestó.