El Gobierno ya destapó sus cartas frente a la consulta popular mediante la cual busca sacar adelante la reforma laboral que se hundió en la Comisión Séptima del Senado, al hacer públicas las 12 preguntas que espera someter a consideración de los colombianos, y que la próxima semana presentará formalmente ante el Congreso.
Lea además: La plataforma del RUNT desaparece: lo que deben saber los conductores
La plenaria del Senado es la primera prueba de fuego que deberá superar el presidente Gustavo Petro, para que su propuesta pueda llegar a las urnas después de mitad de año.
Es por esa razón que desde ya el Gobierno comienza a hacer las cuentas de los votos que tiene asegurados y los que deberá conquistar en las próximas semanas, con el fin de lograr la aprobación del texto.
Según explicó el secretario del Senado, Diego Alejandro González, como en la votación de cualquier ley, el concepto favorable de la consulta tendrá que recibir la mitad más uno de los votos en la plenaria, es decir, 53.
Lea más: Nueva pista en el caso de 'La Diabla' compromete al pastor Marlón Lora
Hasta el momento, la idea del jefe de Estado cuenta con el respaldo seguro del Pacto Histórico, al ser la coalición que lo eligió, el Partido Comunes, los indígenas, las mayorías de la Alianza Verde y algunos independientes. Esas cuentas le darían a Gustavo Petro un promedio de 47 votos.
Un grupo de liberales, los conservadores, así como los opositores Cambio Radical y Centro Democrático se convertirían en el contrapeso del mecanismo de participación.
Sin embargo, el ministro del Interior, Armando Benedetti, señaló que buscará contactos con todos los partidos para lograr la aprobación de la iniciativa.
Como la decisión no será fácil, por las repercusiones que podría generar para los senadores ponerse en contra de las 12 preguntas en una etapa preelectoral, desde distintos sectores vienen haciendo un llamado a la concertación, para evitar que la consulta llegue a las urnas.
Le puede interesar: Maestro cucuteño fue reconocido como el mejor de Latinoamérica y ahora apunta al título mundial
“Con todos los sectores debemos tratar de concertar esos proyectos, de ajustarlos con algunas de estas preguntas, de desechar otras y nos evitamos la plata y la polarización nacional”, fue el mensaje del presidente del Senado, el conservador Efraín Cepeda.
Para la senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro, en cambio, no se le debería cerrar el pasó a la consulta sobre la base del costo que tendrá la misma.
De salir adelante en el Congreso, para que la consulta supere el umbral deberá ser votada por 13’654.456 colombianos. De ellos, por lo menos 6’829.000 deberán votar afirmativamente.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion