Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
La encrucijada de Alejandro Gaviria de cara a las elecciones de 2026
El exministro de Educación (2022) evalúa sus posibilidades reales de ganar un cupo en la carrera presidencial.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Jueves, 4 de Septiembre de 2025

Ante el riesgo de perderse de vista para los electores en la interminable lista de precandidatos presidenciales para 2026, que solo bajo la modalidad de firmas, hasta mediados de agosto, ya iba en 65, según la Registraduría Nacional, el exministro de Educación (2022) Alejandro Gaviria, ha comenzado a replantearse la idea de continuar en esa carrera o decantarse por una opción que le dé mayor visibilidad y oportunidad. 

“Todavía estoy indeciso sobre qué camino coger”, confesó Gaviria con franqueza, en entrevista con La Opinión, durante la visita que hizo a Cúcuta esta semana para asistir como invitado, por tercer año consecutivo, a la Fiesta del Libro 2025, en la que presentó su nueva obra literaria ‘El arte de no enloquecer’. 

Gaviria reconoce que en este momento no están dadas las condiciones. Señala que para el votante será muy difícil discernir planes y propuestas en medio de “aventuras personalistas” que están destruyendo los partidos políticos. 

Por esa razón, dice que lo ha pensado dos veces y tras sostener conversaciones, incluso, con el expresidente César Gaviria, ha llegado a la conclusión de que, a menos que se haga un ejercicio de depuración, en el que crea que pueda participar y aportar, continuaría, de lo contrario, su apuesta sería por el Congreso. 

“Ese es mi momento actual en la política y en este mes que acaba de empezar tengo que escoger uno de esos dos caminos”, aseguró el exministro. 

Considera que a diferencia de otras épocas, “en este momento ser precandidato presidencial es la posición más desprestigiada en la política colombiana; es una especie de seguro de desempleo, una forma de autopromoción personal y manejo de marca”, dijo. 


Lea más: ¿Gustavo Bolívar declinaría su aspiración para apoyar a otro candidato? Esto respondió el aspirante


 

Gaviria estuvo como invitado por tercer año consecutivo en la FliC2025.

Recuerda que antes, aquellos con aspiraciones presidenciales esperaban su turno en “una fila india” en los partidos, hasta que tuvieran el tiempo suficiente, pero sobre todo la trayectoria, de la cual -considera- carecen muchos de los que se encuentran en la actual vorágine política. 

“Creo que tengo esa carrera, he sido ministro dos veces, he sido rector de una de las universidades más prestigiosas del país, tengo una experiencia en la política social y electoral, ya participé en una campaña, pero veo otras hojas de vida y digo: les falta mucho todavía. Es difícil sumarse a eso”, manifestó.

La reforma tributaria: un esperpento

Alejandro Gaviria, quien alcanzó a hacer parte del equipo de trabajo de Gustavo Petro, pero fue uno de los primeros en salir por las diferencias con el mandatario, se refirió a la recién radicada reforma tributaria, con la que el Gobierno nacional aspira recaudar $26 billones y la calificó como “un esperpento”. En esa medida, le ve “cero posibilidad” de avanzar en el Congreso. 

Considera que, detrás de esa reforma tributaria, no hay ninguna intención de aprobarla, sino que hace parte de una estrategia política con la que el Gobierno va a encontrar un nuevo motivo para hacer recortes presupuestales y responsabilizar al Legislativo y a la oposición por ello. 


Lea también: Congreso dejó por fuera a ministros en tensa elección de magistrado de la Corte


“Eso es lo que va a pasar. (Gustavo Petro) Va a decir: no me dejaron gobernar, yo quise resolver el problema fiscal, pero el Congreso me tiró la puerta en la cara. Eso es un poco lo que va a pasar”, expresó Gaviria, con la misma contundencia con la que anticipó lo que iba a pasar en el primer año de gobierno del presidente, cuando ni siquiera había ganado las elecciones. 

Con ese mismo don de clarividencia impuesto, el exministro de Educación no cree que vaya a pasar mucho más de lo que ha venido pasando hasta ahora en la recta final del “Gobierno del Cambio”. 

El exministro de Educación estuvo en un acto en la Unilibre.

Las pocas expectativas en la gestión también derivan de la calidad de los integrantes del gabinete, a los que ve más en trabajo de campaña que en generar políticas públicas.

A pesar de que, en general, el balance es negativo, Gaviria encuentra en lo económico los aspectos más destacables, como la reducción del desempleo, el control a la inflación y el crecimiento en el sector, que puede cerrar en un 3%, según anticipa. 


Le puede interesar: Jorge Robledo: ‘La capacidad de Petro para equivocarse va a pasar a la historia’


Aseguró que esto es posible porque “en Colombia hay una economía resistente, con unos pesos y contrapesos efectivos al poder del presidente”.

¿La salud? puede mejorar

Aunque la misión que le encomendaron en el arranque del gobierno Petro fue dirigir la educación, fueron sus críticas a la reforma a la salud el motivo que lo terminó sacando. 

“Esta es la peor crisis en 30 años”, sostuvo Alejandro Gaviria. Sin embargo, considera que echar reversa al desastre todavía es una opción posible, no en este gobierno, pero sí en otro que tenga  la voluntad de hacerlo. 

“Creo que algunas de las cosas son reversibles. Lo primero que tendría que hacer un próximo gobierno, que yo haría, es un choque de confianza. Decir: Vamos a reconstruir el sistema”, planteó.

Explica que, en el mejor de los casos, ese proceso de recuperación podría tomar un año. “Si existe voluntad, se podría frenar el deterioro. Ese debe ser el imperativo, pero de aquí al final de este Gobierno seguirá el deterioro, no es una buena noticia, pero las cosas como son”, sentenció Gaviria.

 

 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día