Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
El del Eln, un proceso de paz con respiración artificial
Un mes completan suspendidas las conversaciones con esta guerrilla, luego de que le declarara la guerra a la disidencia de las Farc en Catatumbo.
Authored by
Image
Lucy Araque
Lucy Araque
Jueves, 20 de Febrero de 2025

Hace un mes, el presidente de la República, Gustavo Petro, decidió suspender los diálogos de paz con el Eln, luego de la violenta arremetida de esta guerrilla en el Catatumbo, pero lejos de recomponerse el camino en busca de una posible reanudación de las conversaciones, las opciones de volver a la mesa se hacen cada vez más remotas.


Lea además: Otro muerto en La Gabarra: fue encontrado sin vida junto a su motocicleta


Mientras el accionar del grupo armado no cesa en esta región del país, llevando incluso a tener que suspender la labor de las misiones médicas en los municipios de la zona norte del departamento, por los enfrentamientos, el propio Gobierno pasó de darle un estatus político a esta organización, a uno de narcotraficante, mafioso y hasta paramilitar.

“El Eln es una de las grandes mafias de Colombia”, manifestó el presidente esta semana, durante la transmisión de mando del nuevo director nacional de la Policía, el general Carlos Fernando Triana, y luego de advertir que hay un plan para asesinarlo, pues “me quieren tumbar rápidamente porque saben que estamos tras las grandes mafias de Colombia”.

Días atrás, el mandatario también había advertido ya que el cartel de Sinaloa es el jefe actual del Ejército de Liberación Nacional. “El Eln ya no tiene nada que ver con el sacerdote Camilo Torres Restrepo y lo que hace ahora es mantenerse traquetiando en el Catatumbo (sic)”.


Le puede interesar: Pasajeros que viajen de Venezuela a Colombia no pueden salir por Cúcuta


Esta nueva forma de ver a la guerrilla por parte del Gobierno ha llevado a muchos sectores a cuestionarse si tiene sentido continuar adelante con una negociación de paz en la que el interlocutor es un grupo armado cuya principal fuente de financiación es el narcotráfico y que sustenta su guerra en la disputa por el control y comercialización de los cultivos ilícitos.

Ante el evidente deterioro de la seguridad en todo el país y los pocos resultados de la política bandera del presidente, la llamada ‘Paz total’, los mismos gobernadores le preguntaron ayer a Gustavo Petro, durante la cumbre de mandatarios que tuvo lugar en Villa de Leyva, si definitivamente no será posible llegar a la paz con los actores armados en lo que resta del actual Gobierno.

¿Por qué se mantiene la mesa?

Si bien la mesa de negociación con el Eln quedó congelada desde el 17 de enero y su futuro es incierto, la verdad es que el presidente Gustavo Petro no le ha dado un portazo del todo a este proceso y eso, en consecuencia, deja abiertas las opciones de que, más adelante, se puedan reanudar los diálogos.

petro-eln2

El mismo alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, manifestó ayer que las conversaciones con esta guerrilla están suspendidas, pero no habló de un fracaso definitivo de este nuevo intento por alcanzar la paz con dicho grupo.

No obstante, John Mario González, analista político y experto en temas de paz, conflicto armado y drogas, planteó que este proceso de paz no tiene ningún futuro. “Es un cuento sin ninguna base sólida, para cautivar incautos, pero que va a convertirse en una larga agonía”, dijo.

En su criterio, varias son las razones por las que el Gobierno insiste y seguirá  insistiendo en esta negociación que, en su opinión, está “moribunda”.


Lea también:Gobierno ordena cerrar 48 estaciones de servicio en Norte de Santander, ¿por qué?


“La primera razón, es porque prefiere un proceso de paz mortecino a afrontar una guerra declarada con numerosos grupos y frentes al mismo tiempo. La segunda es que no tiene civiles con conocimiento y capacidad para comandar una estrategia de fortalecimiento de la Fuerza Pública y persecución a los grupos criminales. La tercera es que el Gobierno prefiere vivir en el error que afrontar la desnudez de reconocer el error. Eso sería quedar sin discurso político en la práctica”, planteó.

Y consideró que una cuarta razón para que la mesa de diálogos no se haya terminado del todo, es porque, precisamente a partir de su discurso, el presidente guarda la esperanza de articular una estrategia política que permita que uno de los suyos se catapulte como una opción presidencial.

Para el profesor de la Universidad Libre de Cúcuta, Juan Camilo Páez, la falta de decisión frente a poner fin o no a un proceso de paz tan incierto y frágil como el que se venía adelantando con el Eln radica más en un asunto de voluntad política.

“Creo que el Gobierno no tiene temor de terminar con el proceso de paz, sino más bien no desea quedar políticamente frustrado frente al resultado de lo que comenzó siendo la bandera principal del gobierno Petro, que fue la ‘Paz total’. Renunciar a eso sería, directamente, aceptar que se perdió la primera y más fuerte de las políticas de seguridad que había tenido”, opinó Páez.


Lea más: Ataque sicarial deja a una persona muerta y dos heridas en Los Patios


Además, planteó que uno de los argumentos que podría tener el Gobierno para insistir en alcanzar un acuerdo de paz por la vía del diálogo con el Ejército de Liberación Nacional, es porque no hay evidencias en el país de que un grupo armado como este pueda ser derrotado a través de la vía militar y porque las experiencias de desmovilización y desarme de grupos armados resultaron de procesos de negociación.

Eln-Catatumbo
La vía es el diálogo

Aunque la incertidumbre sobre la suerte de los diálogos es total, en Norte de Santander las esperanzas todavía siguen puestas en que lo que está sucediendo no sea el fin del proceso de paz con el Eln.

Enrique Pertuz, presidente del Comité Ejecutivo del Consejo Departamental de Paz, insistió en que definitivamente el diálogo es la única salida al conflicto armado y por esa razón dijo que les preocupa el lenguaje “guerrerista y pendenciero” del presidente Gustavo Petro y de muchos sectores de la clase política.

“Este gobierno lo que demostró fue su incapacidad de entender el contexto de muchas regiones, especialmente la del Catatumbo”, señaló Pertuz.


Le puede interesar: Concursos públicos del Sena, Fiscalía y Contraloría: requisitos y cómo postularte


El alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, le dio la razón al defensor de derechos humanos, en el sentido de que el modelo de negociación actual “está agotado”, puesto que se está trabajando en procesos de orden nacional que no contemplan las características regionales “que deben ser el elemento fundamental y que es el principio de la ‘Paz total’”.

Petro propone suspender extradiciones

El presidente Gustavo Petro propuso suspender las órdenes de extradición a integrantes de grupos armados si demuestran intenciones de paz.

Tras lo sucedido con alias Araña, integrante de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, quien fue capturado la semana pasada, Petro señaló que, “las normas de Colombia dicen que las órdenes de extradición pueden cesar si los procesos de paz demuestran avances de importancia”.

Agregó que este avance se mide en el desmantelamiento de la economía ilícita y en el respeto a los derechos de la población.


Lea además: Ministerio de Educación condena los enfrentamientos armados que afectan a las escuelas en el Catatumbo


Frente a los diferentes procesos de paz que inició el Gobierno, el mandatario hizo un balance donde recordó que se suspendieron diálogos con el grupo de Iván Mordisco en el Cauca, en el Guaviare y en Arauca, con los frentes del Eln, las agrupaciones del Clan del Golfo y diversas bandas locales que señaló “reciben no solo el repudio del pueblo, sino la acción militar del Estado”.

Petro destacó que los diálogos que “avanzan profundamente” son con el frente 33 en Catatumbo, el proceso con Comuneros del Sur en Nariño, el proceso con las agrupaciones descendientes del frente de Gentil Duarte y el proceso de paz con las bandas del Valle de Aburrá.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .

Temas del Día