La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Ocaña
Cámara de Comercio reporta elevadas pérdidas por conflicto armado del Catatumbo
7.500 millones de pesos es el impacto económico.
Authored by
Image
Javier Sarabia Ascanio
Javier Sarabia
Miércoles, 29 de Enero de 2025

Una cifra de 7.500 millones de pesos en pérdidas económicas reporta la Cámara de Comercio por la parálisis en los distintos municipios de la provincia de Ocaña ocasionado por el conflicto armado en la zona del Catatumbo. 


Si quieres tener acceso ilimitado a toda la información de La Opinión, apóyanos haciendo clic aquí: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion


Así lo dio a conocer el presidente ejecutivo, Fabio Rincón Ortiz, quien participa en las mesas técnicas con representantes del ministerio de Comercio, Industria y Turismo para adoptar medidas de choque. 

En los municipios afectados por la ola de violencia 908 establecimientos comerciales cerraron sus puertas y las pérdidas son cuantiosas, reporta Rincón Ortiz. 

En la mayoría de las poblaciones del Catatumbo se vive una tensa calma donde los campesinos temen represalias al llevar los productos a las plazas de mercado y adquirir víveres e insumos para el cuidado de los cultivos y animales. 


Lea además: Alcaldes de Ocaña y Catatumbo presentan Plan integral al presidente Petro


El gremio de comerciantes espera la reactivación económica con la adopción de las medidas por parte del Gobierno nacional para resarcir las pérdidas.
 

Las confrontaciones en la zona del Catatumbo reciente los mercados agropecuarios en la provincia de Ocaña. /Foto: Cortesía
Avanzan las diligencias

El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio plantea la situación a los ministros para conjurar la aguda crisis humanitaria. “Hemos hecho una evaluación de las afectaciones generadas por el conflicto en la cadena de comercialización de la provincia de Ocaña, zona del Catatumbo y sur del departamento del Cesar. 

El impacto mayor en la canasta familiar se reporta en los mercados de Teorama, El Tarra, Convención y Hacarí”, precisa el funcionario. Se cuenta con 908 afiliados a esa entidad en los 4 municipios obligados a cerrar los establecimientos comerciales a raíz de la confrontación armada donde la gente por temor no salía a comprar y evaluamos unas pérdidas superiores a los 7.500 millones de pesos. 

Alrededor de 96 asociaciones de productores del campo se vieron afectados por esa situación, lo que genera demora en el transporte de las cosechas de cultivos de ciclo corto. Asimismo, se estiman unos 2.800 empleos directos e indirectos perjudicados con la parálisis temporal producto del temor generalizado entre los habitantes de la región. 

La visita del presidente de la República, Gustavo Petro, con todos los ministros fue aprovechada para exponer las repercusiones de los enfrentamientos en el aparato productivo de la región. 

Sostuvo una reunión con el titular de la cartera de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, para evaluar la problemática y plantear alternativas de cara a las estrategias y garantizar la productividad en el Catatumbo.

“Son programas que ya venimos ejecutando, pero queremos ampliarlos con las minicadenas locales a través de Impulsa y Fortalecer. 


Lea además: Piden ejecutar el Pacto por la transformación social del Catatumbo


Ya tenemos contacto con los representantes de la Micro, Pequeña y Mediana empresa, Mypime-Colombia para incentivar la inversión en esas líneas de desarrollo de la economía agropecuaria”, recalcó. 
 

Los habitantes del Catatumbo reclaman una verdadera Reforma Agraria para resolver problemas estructurales. /Foto: Cortesía.
Temor latente en el territorio 

El representante de la Asociación de Comerciantes de Ocaña, Asís Gómez Márquez, resalta la recuperación del intercambio comercial paulatinamente, pero la zozobra e incertidumbre está latente en el territorio. 

La ciudad, municipios de la costa norte colombiana e incluso algunos del interior del país, se abastece de la despensa agrícola del Catatumbo y la reactivación económica es lenta. 

El desplazamiento forzado debido al intercambio de disparos y el confinamiento en las fincas, ocasiona efectos negativos en la economía local y se espera un repunte en el mes de febrero. El bajón en las ventas incide en esas variables porque no hay entradas, pero si salidas con el pago de servicios y sueldos a los empleados”, precisó.


Lea además: ‘A Dios gracias llegamos con vida’: La dura travesía de una madre desplazada


Confían en las políticas macroeconómicas adoptadas por el gobierno colombiano para superar la crisis humanitaria presentada en la subregión del Catatumbo en los últimos años. “La región ha sido duramente golpeada por distintos factores como el cambio climático, la pandemia, la violencia arraigada y los paros armados que llevan a la bancarrota a muchas personas”, afirma José Nayith Carrascal comerciante de Ocaña quien espera resultados concretos a las políticas de paz del Gobierno nacional.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion


 

Las confrontaciones en la zona del Catatumbo reciente los mercados agropecuarios en la provincia de Ocaña. /Foto: Cortesía
Temas del Día