Cifras de legalización de predios
Hasta el momento se han analizado unos 2.000 casos, correspondientes a 44.000 hectáreas, de los que hoy se adelantan procesos en 20.000 hectáreas, que permitieron presentar en audiencia: 94 procesos de formalización de la propiedad privada, en bienes que ascienden a 563 hectáreas.
Además, 350 procesos de titulación de terrenos baldíos de la nación ocupados por campesinos, en bienes que ascienden a 3.922 hectáreas.
Esto suma un total de 4.485 hectáreas traducidas en 440 títulos de propiedad que se entregarán próximamente a las familias campesinas para la transformación del territorio.
Julián Yesid Ballén, subdirector de Seguridad Jurídica de la Agencia Nacional de Tierras, explicó la manera cómo se adelantan los trámites.
Lea además: Comité intersectorial de seguimiento al Pacto del Catatumbo genera malestar
“La comunidad se acercó y les indicamos cuál es el procedimiento que se debe adelantar, los testimonios y los documentos requeridos para la respectiva formalización”.
Los labriegos contaron con el acompañamiento de la Agencia Nacional de Tierras, Agencia de Desarrollo Rural (ADR), así como de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (DSCI) y la Agencia de Renovación del Territorio (ART).
El presidente de la junta de acción comunal de la vereda Corinto, corregimiento de San Martín de Loba, jurisdicción de Sardinata, Edelson Villamizar, resaltó esta dinámica de la población rural que busca sustituir sus cultivos.
“Los campesinos de Sardinata han tomado la decisión de sustituir los cultivos por iniciativa propia para implementar en sus predios la siembra de palma; estamos cansados de la violencia, de lo que estamos viviendo en el territorio. Por eso, hoy en día hemos tomado la iniciativa de someternos a estos programas que trae la Agencia Nacional de Tierras y el Estado, para así salir adelante con nuestras comunidades para que también puedan llegar ayudas para nuestras escuelas y vías”, añadió.