Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Ocaña
Agencia de Tierras realiza audiencias para formalizar predios en el Catatumbo
Titulación de terrenos baldíos de la nación ocupados por campesinos.
Authored by
Image
Javier Sarabia Ascanio
Javier Sarabia
Lunes, 21 de Abril de 2025

En el marco del Estado de Conmoción Interior decretado por el Gobierno nacional, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) adelanta un barrido predial masivo en la zona del Catatumbo para definir la propiedad entre los campesinos de esta región.

Los funcionarios avanzan con las audiencias públicas del Plan Catatumbo en los municipios como Sardinata y Hacarí recolectando información de unas 500 solicitudes de formalización de predios para los núcleos familiares de las zonas rurales.


Lea además: Consejera presidencial priorizó proyectos de inversión social para el Catatumbo


El proceso es el resultado del despliegue de la capacidad técnica de la Agencia Nacional de Tierras que continúa con el trabajo del programa ‘Nuestra Tierra Próspera’ de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que terminó de manera repentina tras la llegada al gobierno estadounidense del presidente Donald Trump. 
 

Un proceso de formalización de predios se adelanta en la zona del Catatumbo.
Cifras de legalización de predios

Hasta el momento se han analizado unos 2.000 casos, correspondientes a 44.000 hectáreas, de los que hoy se adelantan procesos en 20.000 hectáreas, que permitieron presentar en audiencia: 94 procesos de formalización de la propiedad privada, en bienes que ascienden a 563 hectáreas.

Además, 350 procesos de titulación de terrenos baldíos de la nación ocupados por campesinos, en bienes que ascienden a 3.922 hectáreas. 

Esto suma un total de 4.485 hectáreas traducidas en 440 títulos de propiedad que se entregarán próximamente a las familias campesinas para la transformación del territorio.

Julián Yesid Ballén, subdirector de Seguridad Jurídica de la Agencia Nacional de Tierras, explicó la manera cómo se adelantan los trámites.


Lea además: Comité intersectorial de seguimiento al Pacto del Catatumbo genera malestar


“La comunidad se acercó y les indicamos cuál es el procedimiento que se debe adelantar, los testimonios y los documentos requeridos para la respectiva formalización”.

Los labriegos contaron con el acompañamiento de la Agencia Nacional de Tierras, Agencia de Desarrollo Rural (ADR), así como de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (DSCI) y la Agencia de Renovación del Territorio (ART).

El presidente de la junta de acción comunal de la vereda Corinto, corregimiento de San Martín de Loba, jurisdicción de Sardinata, Edelson Villamizar, resaltó esta dinámica de la población rural que busca sustituir sus cultivos.

“Los campesinos de Sardinata han tomado la decisión de sustituir los cultivos por iniciativa propia para implementar en sus predios la siembra de palma; estamos cansados de la violencia, de lo que estamos viviendo en el territorio. Por eso, hoy en día hemos tomado la iniciativa de someternos a estos programas que trae la Agencia Nacional de Tierras y el Estado, para así salir adelante con nuestras comunidades para que también puedan llegar ayudas para nuestras escuelas y vías”, añadió.

 Un proceso de formalización de predios se adelanta en la zona del Catatumbo.
El radio de acción

Desde el inicio de la declaración del Estado de Conmoción, la ANT a través de la Unidad de Gestión Territorial (UGT) en Norte de Santander, avanza en el ingreso a la región para adelantar los procesos necesarios que garanticen la seguridad jurídica y la protección de los territorios a las comunidades campesinas y pueblos indígenas que resisten y perviven en el Catatumbo. 

“En esta audiencia presentamos los resultados de los primeros 36 casos que proceden a ser títulos de propiedad, en área que asciende a 707 hectáreas. En los próximos meses, la Agencia Nacional de Tierras espera entregar 500 títulos a familias campesinas que representarán más de 5.000 hectáreas para la Reforma Agraria”, indicó el coordinador de la UGT Norte de Santander, Javier Santiago Velásquez.


Lea además: Pueblo barí pide a Petro acciones concretas


En esta audiencia, la comunidad barí logró la protección de 160.000 hectáreas de su territorio que la ANT declaró mediante acto administrativo. La Agencia Nacional de Tierras avanza con el cumplimiento de la Sentencia T-052 de 2017, en lo concerniente a la protección, delimitación y saneamiento del territorio ancestral del pueblo indígena barí de esta región, puntualizó el funcionario.

Un proceso de formalización de predios se adelanta en la zona del Catatumbo.
Conjurar la crisis humanitaria

El Plan Catatumbo se socializa de manera articulada en la zona del Catatumbo para definir los linderos de las parcelas productivas de los campesinos.

Hasta el municipio de Hacarí llegó la Agencia Nacional de Tierras con el fin de orientar a las comunidades en la implementación del Plan Catatumbo y la formalización de las más de 3.000 hectáreas de tierra como garantía para fortalecer el agro en el país, como respuesta a la crisis que vive la región. 

“Logramos un espacio con el comité municipal de Reforma Agraria, Consejo municipal de Desarrollo Rural, oficina de tierras y la comunidad para explicar los alcances del Plan Catatumbo en el municipio, generando la articulación con estas organizaciones sociales y líderes campesinos con el fin de apoyar las iniciativas, el ingreso de los equipos, identificación de las veredas y la convocatoria de todas las comunidades para que sean parte de las estrategias”, manifiesta Luisa Parada, vocera del diálogo social.


Lea además: Misión de paz de la OEA verifica situación del conflicto armado


Las reuniones se adelantan con aquellas comunidades víctimas del abandono estatal durante muchos años y hoy en día puedan tener la seguridad jurídica de los terrenos.

El líder comunal Carlos Parra se muestra agradecido con esas oportunidades. “Tenemos terrenos, pero no contábamos con un título de propiedad y ahora el Gobierno se puso en ese papel”, dijo.

Las veredas priorizadas corresponden a Santa Martha, Platillos, Maracaibo y la Laguna del municipio de Hacarí.

Un proceso de formalización de predios se adelanta en la zona del Catatumbo.
Campesinos propietarios 

Los líderes sociales se encuentran vigilantes para que los procesos de legalización de predios lleguen a feliz término en la zona del Catatumbo.

El integrante del Comité de Desarrollo Rural del municipio de Sardinata, Jesús Antonio Mendoza, aplaude la iniciativa para que los campesinos sean propietarios de las tierras en las adelantan labores agropecuarias. “Nos da una mejor expectativa para obtener créditos, negociaciones, arriendos, seguridad alimentaria y mejorar la calidad de vida a las familias”, agregó.

“El hecho de gozar con documentos de carta venta y sana posesión no quiere decir que seamos dueños de las tierras, la gente va obtener los títulos para cualquier transacción, soluciones para proyectos encaminados a beneficios productivos mediante el decreto de la conmoción”, agregó.


Lea además: 100 familias campesinas reciben los títulos de propiedad de sus predios


Nancy Castellanos Alarcón del corregimiento de San Martín de Loba, agradece a la Agencia Nacional de Tierras la gestión para que cada persona tenga su título y documento al día a pesar de las dificultades llegar a los apartados territorios.

Un proceso de formalización de predios se adelanta en la zona del Catatumbo.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día