Luego de que los migrantes venezolanos en Estados Unidos tuvieran un respiro con la decisión de un juez de suspender la revocatoria del Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés), todavía hay otras batallas legales en curso para defender a más personas. El parole humanitario, que llegará a su fin el próximo 24 de abril, ha sido la forma de entrada para unos 117.000 venezolanos que estarán en riesgo de deportación si la medida del gobierno de Donald Trump se cumple.
Lea también: Millonaria multa para un hombre que abandonó a una perrita en grave estado en Bucaramanga
No obstante, también hay luces en ese túnel. Así como ocurre con el TPS, un grupo de personas introdujo una demanda en la ciudad de Boston para solicitar que se suspenda la orden del gobierno norteamericano, que pondría en riesgo a un total de 530.000 personas. A diferencia del tema del TPS, la cabeza de esta demanda no la llevan venezolanos. El parole humanitario beneficia a personas de Nicaragua, Haití, Cuba, Ucrania y Venezuela.
Sin embargo, la comunidad migrante venezolana que está trabajando arduamente para resolver el tema del TPS ha dicho que también espera que se dé una decisión similar en el caso del parole humanitario.
Una jueza federal en Boston es la encargada de decidir sobre este tema y, actualmente se encuentra considerando si suspender la medida de Donald Trump y darle un respiro a más de 530.000 personas que podrían perder su estatus legal en el país.
Hay que esperar en el caso del parole humanitario
Mientras tanto, así como en el caso del TPS, la jueza encargada de resolver el asunto del parole humanitario en Boston se toma su tiempo para analizar los argumentos presentados por ambas partes. Para esta demanda se sumaron 18 personas con parole humanitario, quienes son los principales voceros del caso.
Expertos legales en Estados Unidos auguran que la jueza podría tomar una decisión favorable para las personas con parole. La letrada decidiría suspender la medida de Donald Trump hasta que se pueda resolver definitivamente el asunto. No obstante, para conocer esta decisión hay que esperar hasta el 7 de abril, aproximadamente.
En paralelo, decenas de personas aseguran estar recibiendo correos electrónicos por parte de las autoridades migratorias de Estados Unidos. Los mensajes dicen que a las personas les queda poco tiempo en EEUU y que se espera que hagan una salida voluntaria del país.
Lea aquí: La voluntad está en manos de quienes hoy tienen las armas: consejero de paz de Norte de Santander
Los antecedentes del parole humanitario
El parole humanitario fue instalado por el gobierno de Joe Biden en 2022. En principio solo tendría a venezolanos, pero luego sumaron a personas de Nicaragua, Haití, Cuba y Ucrania. Se estima que son 117.000 venezolanos los que llegaron a Estados Unidos con parole humanitario, cifras similares a los cubanos. Pero los haitianos son la mayoría, con unas 211.000 personas bajo esta figura legal.
En origen, el parole humanitario le daba dos años a las personas para cambiar su estatus migratorio en el país. Una de las ventajas de este documento es que permitía solicitar permiso de trabajo casi de inmediato y que las salidas eran por avión, haciéndolas menos riesgosas y traumáticas para las personas que llegaban al país norteamericano.
También hay que recordar que fue el propio Joe Biden quien anunció la suspensión del programa a finales de 2024. No obstante, Donald Trump redobló la apuesta al anular todos los paroles vigentes el próximo 24 de abril. Es decir, si alguien entró en 2024, tendría su permiso de estadía hasta 2026, pero esto dejó de tener validez con la decisión del nuevo presidente de Estados Unidos.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .