Un jorobado enfermo de bocio, un niño decapitado en manos de un soldado, una mujer con el rostro ensangrentado y otras insólitas imágenes integran un peculiar pesebre de Quito, preservado por tres siglos en un monasterio de claustro.
Propiedad de las religiosas Carmelitas Descalzas, que se asentaron en Ecuador en 1653, el belén de 300 piezas hace parte del ahora museo del Carmen Alto, en el centro histórico de Quito.
Sus delicadas figuras de los siglos XVIII, XIX y algunas de inicios del XX narran escenas bíblicas como la huida a Egipto, la matanza de los inocentes o Jesús adolescente en el templo.
En medio de ellas irrumpen personajes de la vida cotidiana del Quito colonial, así como poblaciones marginadas en esa época.
Entérese: La 'bomba de tiempo' en que se ha convertido el Meoz
"Es muy interesante encontrarnos con piezas que muestran la interculturalidad, la diversidad en la ciudad. Tenemos indígenas, afrodescendientes, chapetones (españoles llegados a América)", dijo Gabriela Mena, coordinadora del museo.
Entre las piezas aparecen, por ejemplo, varios personajes del pueblo indígena yumbo con sus rostros pintados y una suerte de tocados de plumas en sus cabezas.
En la escena de los afrodescendientes resalta la vestimenta "afrancesada, muy decorada", explicó Noralma Suárez, responsable de la reserva del Carmen Alto, que exhibirá la muestra hasta el primer trimestre de 2024.
Un ala del monasterio fue transformada en museo hace diez años. En el resto del complejo viven las religiosas.

Pasado y presente
El pesebre incluye a madres amamantando a sus bebés, un jorobado que muestra su cuello hinchado por los efectos del bocio y una escena de violencia doméstica. En esta última un hombre amenaza a una mujer con una botella, mientras ella parece dar un paso atrás con su niño cargado en la espalada y el rostro cubierto de sangre.
Así como los sucesos son variados, las piezas tienen diversos tamaños.
Las imágenes más grandes, de unos 50 centímetros, son las de María, José y el niño Jesús. Otras caben en una mano y algunas son más pequeñas que un dedo índice.
Este pesebre permite "evidenciar, palpar ciertas cosas que pasaban en un determinado momento histórico" como los problemas de salud, señala Suárez, refiriéndose al personaje aquejado por el bocio.
Lea aquí: ¿Hayaca cucuteña o venezolana? Esto las hace diferentes