El Departamento de Seguridad Nacional aplicará desde ahora un nuevo protocolo migratorio que incluye el análisis del comportamiento digital de los solicitantes de visa o residencia permanente. Las autoridades advierten que cualquier expresión considerada antisemita podrá ser causal de rechazo inmediato.
Lea también: Exministro de Justicia, Wilson Ruiz demandó elección de nuevo magistrado del CNE
El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles 9 de abril una actualización en sus políticas migratorias que impactará a todos los extranjeros que solicitan visas o permisos de residencia. A partir de ahora, el contenido que estas personas publican en redes sociales será objeto de revisión exhaustiva por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (USCIS).
Según explicó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), las nuevas directrices buscan “proteger la patria de extremistas y extranjeros terroristas”, y por ello se enfocarán en detectar publicaciones con contenido antisemita o que demuestren afinidad con grupos como Hamás, Hezbolá, la Yihad Islámica Palestina o los rebeldes hutíes de Yemen.
Tricia McLaughlin, subsecretaria de Asuntos Públicos del DHS, fue enfática. “No hay lugar en Estados Unidos para los simpatizantes del terrorismo del resto del mundo, y no estamos obligados a admitirlos ni a dejarlos quedarse aquí”.
En el mismo comunicado, McLaughlin advirtió que estas medidas son parte de un mensaje directo para quienes intentan ingresar al país con antecedentes de este tipo de expresiones. “La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ha dejado claro que cualquiera que piense que puede venir a Estados Unidos y esconderse detrás de la Primera Enmienda para abogar por la violencia y el terrorismo antisemita se lo piense dos veces porque no son bienvenidos”.
Estas nuevas reglas ya están en vigor y se aplicarán a solicitantes de todo tipo de visas, incluidas las de estudiantes, así como a los que inicien procesos para obtener la residencia permanente (la conocida “green card”).
Las autoridades confirmaron que lo publicado en redes sociales tendrá un peso determinante en la evaluación de cada solicitud. Este contenido será revisado en busca de mensajes, imágenes o interacciones que puedan interpretarse como discursos de odio, incitación a la violencia o promoción del antisemitismo.
¿Qué tipo de contenido puede llevar a la denegación de la visa?
De acuerdo con el documento oficial e información publicada por RCN Noticias, los siguientes puntos constituyen ejemplos de lo que será considerado como comportamiento antisemita y motivo de rechazo inmediato de la visa o residencia.
Lea además: La DIAN cambia las reglas, la facturación electrónica será más fácil
- Apoyo al terrorismo antisemita: endosar, defender, promover o apoyar el terrorismo antisemita, organizaciones terroristas antisemitas (como Hamás, Hezbolá y la Yihad Islámica Palestina) u otra actividad antisemita. Esto se extiende a la actividad en redes sociales.
- Manifestaciones retóricas y físicas de antisemitismo: esto incluye manifestaciones dirigidas hacia individuos judíos o no judíos y sus propiedades, instituciones comunitarias judías e instalaciones religiosas.
- Teorías de conspiración: hacer alegaciones mendaces, deshumanizadoras, demonizadoras o estereotipadas sobre los judíos como colectivo o sobre el poder de los judíos como colectivo, como el mito de una conspiración mundial judía o de que los judíos controlan los medios, la economía o el gobierno.
- Negación o distorsión del Holocausto: negar el hecho, el alcance, los mecanismos (como las cámaras de gas) o la intencionalidad del genocidio del pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial. También incluye acusar a los judíos de inventar o exagerar el Holocausto.
- Doble rasero hacia Israel: aplicar dobles estándares a Israel que no se exigen a ninguna otra nación democrática.
- Comparaciones con los nazis: establecer comparaciones de la política israelí contemporánea con la de los nazis.
- Responsabilidad colectiva: considerar a los judíos colectivamente responsables de las acciones del Estado de Israel.
- Negación del derecho a la autodeterminación judía: por ejemplo, afirmar que la existencia del Estado de Israel es un esfuerzo racista.
- Uso de símbolos del antisemitismo clásico: utilizar símbolos e imágenes asociadas con el antisemitismo clásico (como acusación de que los judíos mataron a Jesús o el libelo de sangre) para caracterizar a Israel oa los israelíes.
- Pertenencia o apoyo a organizaciones antisemitas: ser o haber sido miembro de una organización antisemita o haber hecho declaraciones públicas antisemitas.
Las implicaciones podrían ser profundas para quienes, en cualquier parte del mundo, hayan emitido opiniones públicas que ahora puedan ser consideradas por las autoridades como incitación al odio o apoyo a grupos radicales.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .