Cien años después de su publicación, ‘La Vorágine’, obra clave de la literatura colombiana, regresa en una ambiciosa adaptación para televisión.
La serie de ocho capítulos, coproducida por canales regionales y la productora Quinto Color, y disponible también en la plataforma Max, reinterpreta la historia desde una mirada contemporánea.
Juan Pablo Urrego y Viviana Serna, protagonistas de esta versión, hablaron con Colprensa sobre los desafíos y emociones que implicó dar vida a Arturo Cova y Alicia.
Lea: 'Adolescencia', la serie que todo padre debería ver con sus hijos, ¿por qué?
¿Se siente cierta presión al asumir personajes que hacen parte de la historia de la literatura colombiana y que ya habían sido llevados a la televisión?
Viviana: Siempre que se adapta un libro, hay un temor natural porque se compite, por decirlo de alguna forma, con los imaginarios de cada lector. La Vorágine ha tenido muchas ediciones, adaptaciones cinematográficas y televisivas, así que decidimos construir nuestra propia versión, desde nuestra emoción y perspectiva. No siempre se tiene la oportunidad de llevar un clásico universal a la ficción audiovisual.
Juan Pablo: Sí, uno siente mucha presión. Esta es una de las obras más importantes de Colombia y Latinoamérica. Pero lo asumimos con responsabilidad. Estábamos respaldados por una producción sólida, un director como Luis Alberto Restrepo, que era el ideal para liderar esto, y un equipo de actores muy profesional. Al principio me preguntaba: “¿Cómo voy a interpretar a Arturo Cova? ¿Cómo me monto a este barco tan grande que es La Vorágine?”
En el caso de Alicia, es un personaje contado desde una voz masculina. ¿Cómo lo abordaste desde una mirada más actual?
Viviana: Alicia fue descrita de manera muy injusta en el libro. Dependemos de lo que Arturo dice de ella, y él puede estar de buenas o de malas y eso condiciona la percepción. En esta versión construimos una Alicia más cercana a lo que realmente pudo haber sido: una mujer que representa a nuestras ancestras, mujeres que enfrentaron sistemas opresivos sin voz ni oportunidades. Fue fascinante mostrarla como una mujer disruptiva y rebelde para su época.
Le puede interesar: El teatro se toma Norte de Santander: seis historias que cautivan al público
¿Cómo fue el paso de interpretar a Rigo, tan querido por el público, a un personaje como Arturo Cova, con tanta carga emocional y en un contexto tan violento?
Juan Pablo: Es un privilegio como actor poder transitar de personajes tan diferentes. Arturo es impulsivo, violento, machista, con muchas capas emocionales. Es de esos personajes que no te llegan todos los días. Me encantan los roles que me retan y que tienen una montaña rusa emocional, esos los disfruto muchísimo.
¿Emocionalmente fue difícil asumir esos personajes?
Juan Pablo: Claro que fue difícil. Hay cosas que uno puede prestarle al personaje desde su vida, como escenas de celos, que uno ha vivido. Pero hay otras escenas que son completamente ajenas. Hay una, por ejemplo, donde mi personaje toma un trago llamado “venga, venga” y entra en una locura total, creyendo que es un pájaro. Yo nunca me he sentido así, entonces toca usar la imaginación, hablar con el director y lanzarse.
Viviana: Yo nunca juzgué a Alicia. Comprendí cada una de sus decisiones. Fue un ejercicio absoluto de imaginación y empatía. Las escenas de ella son muy densas, y afortunadamente no tengo recuerdos personales similares, pero me encanta asumir ese tipo de retos. Nunca la juzgué, la entendí completamente.
Juan Pablo: Yo sí juzgué a Arturo, varias veces. Le decía al director: “Pero si en la escena anterior estaba enamorado y feliz, ¿por qué ahora le está pegando?”. Es muy bipolar.
Conozca: Mamá de Martín Elías lanza pulla en redes: ¿mensaje a Dayana Jaimes?
Viviana: Total, es muy cambiante.
Juan Pablo: Hay momentos en los que está borracho, peleando con todos. Es un personaje loco. Pero lo más impactante es que hay personas así en la vida real. Tal vez uno no se identifique con él, pero todos conocemos a alguien así.
Viviana: Hicimos el ejercicio y todos tenemos un “Arturo Cova” en nuestras vidas. Por eso esta historia sigue vigente. Si uno no se ve reflejado, sí ve reflejados a otros.
Juan Pablo: Y esa es la fuerza de La Vorágine. Todavía hay regiones olvidadas por el Estado, todavía hay violencia, explotación, y eso lo retrata esta obra.
¿Cómo fue la experiencia de grabar en locaciones tan exigentes como Casanare y San José del Guaviare?
Viviana: Tengo cicatrices que no se me han quitado, algunas se van a quedar conmigo (risas). Los colorados que me salieron al llegar al Casanare… es que somos de ciudad. Todo era nuevo para nosotros. Pero fue maravilloso. Cada día en el set era ver animales distintos, los atardeceres más lindos o detenernos por tormentas eléctricas. Los rayos más hermosos los vi en los llanos. Fue una experiencia única, una aventura.
Juan Pablo: No es común grabar en esas condiciones, y hay que reconocerle a Quinto Color la apuesta tan grande que hizo. Llevar una producción a esos lugares no es fácil. Para nosotros, grabar ahí fue esencial. No es igual grabar en una locación cerca a Bogotá y decir que es el Casanare. Las pieles, los planos, todo cambia. La gente lo va a notar desde el primer momento.
Entérese: Confirman sold out del concierto de J Balvin en noviembre en Medellín
Viviana: Las locaciones nos ayudaron a construir el universo con mucha veracidad. Se sintió muy auténtico.
¿Qué mensaje creen que puede dejar La Vorágine a quienes vean la serie?
Viviana: Creo que cada quien va a conectar con algo distinto. Algunos con la historia de amor, otros con el contexto histórico. Pero en general, es una forma de recordarle al país una parte de su historia que no se puede olvidar: la guerra de las caucherías, el genocidio indígena más grande de Latinoamérica. Son temas urgentes. Esta serie va a poner sobre la mesa muchas conversaciones necesarias.
Juan Pablo: Es impactante ver cómo, después de 100 años de haberse escrito la novela, seguimos en el mismo lugar en muchos aspectos. Hay territorios donde el Estado no llega, donde los grupos armados mandan, donde se vive violencia y desaparición. Todo eso está en La Vorágine.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion